Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren los primeros edrioasterioideos del Cámbrico en España

El grupo de investigación 'Murero' de la Universidad de Zaragoza ha descubierto los primeros edrioasterioideos del Cámbrico en España. El último número de los 'Annales de Paléontologie' recoge este importante hallazgo de estos investigadores, dirigidos por Eladio Liñán, dentro del Grupo Consolidado de Investigación Patrimonio y Museo Paleontológico, según informa la institución académica en un comunicado.

Publicado: Sábado, 16/2/2008 - 11:1  | 1261 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los edrioasteroideos son fósiles poco comunes que representan primitivos equinodermos cuya forma recuerda a las actuales estrellas de mar, agregan las mismas fuentes. Su cuerpo está formado por un esqueleto de forma globosa o discoidal ensamblado por miles de placas de calcita.

De su centro, salen pequeñas placas ordenadas en cinco radios relacionados con un primitivo sistema ambulacral. Por esto, son considerados el probable ancestro de los actuales equinodermos, un grupo que incluye --entre otros animales-- a los erizos y a las estrellas de mar.

El yacimiento de Murero en Zaragoza es mundialmente conocido desde el siglo XIX por sus espectaculares hallazgos de fósiles, sobre todo de trilobites, unos primitivos artrópodos marinos que aparecieron en el periodo Cámbrico, hace más de 500 millones de años.

"Ahora sabemos que junto a las más de ochenta especies encontradas de trilobites --todo un récord mundial de diversidad--, numerosos edrioasteroideos poblaban estos fondos marinos de hace más de 500 millones de años; un hallazgo que nos permite profundizar en el estudio de los primeros pasos que dio la vida animal sobre el planeta", precisaron desde la Universidad de Zaragoza.

Yacimientos con estos edrioasteroideos sólo se conocían con anterioridad en Australia y Francia, por lo que Murero "se consolida cada vez más como un yacimiento crucial para el estudio y conocimiento de la explosión de la vida animal que tuvo lugar durante el periodo Cámbrico y que fue el preludio de la fantástica biosfera marina que conocemos".

Noticia cpublicada en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com