Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

Miles de morsas del Pacífico murieron en estampidas en 2007

Publicado: Miércoles, 19/12/2007 - 11:27  | 2203 visitas.

Foto: Michio Hoshino / minden Pictures.
Foto: Michio Hoshino / minden Pictures.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Miles de morsas del océano Pacífico murieron este año en estampidas, después que la desaparición de bloques de hielo marítimo hizo que se aglomeraran en la costa. Algunos científicos consideran que estas muertes son otra de las consecuencias alarmantes del calentamiento global.

Las muertes sucedieron durante el verano en el lado ruso del estrecho de Bering, que separa Alaska de Rusia, informó AP.

"Fue un año bastante sombrío, difícil para las morsas", manifestó Joel Garlach-Miller, un experto en morsas del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.

A diferencia de las focas, las morsas no pueden nadar por un tiempo indefinido. Estos mamíferos generalmente se suben a los bloques de hielo del mar para descansar, o llegan a tierra para permanecer allí durante algunas semanas.

Pero el hielo desapareció en el mar Chukchi este año debido al clima más cálido, las corrientes oceánicas y los persistentes vientos del este, dijo Garlach-Miller.

Como resultado, las morsas llegaron antes a la costa y estuvieron durante más tiempo, congregándose en grandes grupos que llegaron a tener cercad de 40.000 animales en Point Shmidt, un lugar al que no habían llegado las morsas para descansar desde hace un siglo, dijeron los científicos.

Las morsas son vulnerables a las estampidas cuando se reúnen en grupos tan grandes. La aparición de un oso polar, un cazador o algún avión que vuele a baja altura, puede hacer que salgan corriendo al agua.

Los científicos recibieron reportes de cientos y cientos de morsas que murieron por lesiones internas sufridas en estampidas. Muchos de los animales más pequeños y débiles, la mayoría de ellos crías nacidas durante la primavera boreal, fueron aplastados.

El biólogo Anatoly Kochnev, del Instituto de Oceanografía y Pesca de Rusia, estimó que entre 3.000 y 4.000 morsas _de una población de 200.000_ murieron.

Dijo que los animales comenzaron a a aparecer en la costa por períodos más extendidos de tiempo a finales de los años 90, después que el hielo marino disminuyó. "La razón es el calentamiento global"", expresó Kochnev.

Noticia publicada en El Universal (Venezuela)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com