Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería de Materiales

Micropartículas a medida

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets usaron luz ultravioleta para diseñar micropartículas que podrían tener aplicaciones en el diagnóstico médico y en el tratamiento de tejidos. La nueva técnica permite controlar la forma, el tamaño y la textura de las partículas, lo que posibilitaría orientar su funcionalidad.

Publicado: Sábado, 15/12/2007 - 10:18  | 2222 visitas.

Morris Cohen Profesor de Ciencia de Materiales e Ingenier�a Edwin Thomas y director del departmento, Profesor Patrick Doyle de Ingenier�a Qu�mica y Ciencia de Materiales y  Ji-Hyun Jang asociada de post doctorado. Foto: Donna Coveney
Morris Cohen Profesor de Ciencia de Materiales e Ingeniería Edwin Thomas y director del departmento, Profesor Patrick Doyle de Ingeniería Química y Ciencia de Materiales y Ji-Hyun Jang asociada de post doctorado. Foto: Donna Coveney
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) de Estados Unidos usaron luz ultravioleta para esculpir micropartículas tridimensionales que podrían tener aplicaciones en el diagnóstico médico y en el tratamiento de tejidos, como por ejemplo detectar moléculas y liberar drogas o nutrientes dentro del cuerpo humano.
La nueva técnica ofrece un control sin precedentes sobre la forma, tamaño y textura de las partículas. Además, permite que los investigadores diseñen partículas con propiedades químicas específicas, tales como la porosidad, medida que indica el espacio vacío en un material y que puede afectar la velocidad a la que se difunden las moléculas.

“Con este método, se pueden diseñar partículas de modo exacto y obtener propiedades químicas precisas”, dijo Patrick Doyle, profesor de ingeniería química del MIT, que es uno de los autores del trabajo que aparece en la revista “Angewandte Chemie” publicada por la Sociedad Alemana de Química.

El equipo de investigación tomó como base un método que Doyle y sus colaboradores habían introducido anteriormente para crear partículas bidimensionales, denominado litografía de flujo continuo. Este procedimiento permite que diversas formas sean impresas sobre un flujo de un polímero líquido.

Los polímeros son macromoléculas, sustancias generalmente orgánicas, formadas por la unión de muchas unidades pequeñas más simples que se repiten, los monómeros. La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las proteínas, son polímeros, al igual que muchos materiales sintéticos como los plásticos o adhesivos.

Cualquier pulso de luz ultravioleta que impacte sobre el flujo de los pequeños bloques de monómeros provoca una reacción que forma una partícula de polímero sólido. Los investigadores modificaron ese método para obtener el proceso en tres dimensiones, que puede crear partículas rápidamente: hasta unas 10 mil por segundo, dependiendo de la forma y tamaño, que va desde una millonésima de metro a un milímetro.

El nuevo proceso actúa al iluminar con luz ultravioleta dos máscaras transparentes que concentran el haz de luz antes de llegar al flujo de monómeros. La primera máscara, que controla la forma y tamaño de las partículas, es parte de la técnica ya introducida por Doyle, mientras que la segunda máscara suministra la textura tridimensional y otras propiedades físicas.

La textura interior que se suministra es necesaria porque incrementa la relación superficie-volumen de las partículas, lo que significa que, si la partícula se carga con sondas, existen mayores posibilidades para la atracción de moléculas.

Noticia completa en El Mercurio Digital (España)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Resultados de la t�cnica para crear micropart�culas con textura granular. Mostrados aqu� en tres escalas. Imagen Patrick Doyle y Edwin Thomas, MIT.
Resultados de la técnica para crear micropartículas con textura granular. Mostrados aquí en tres escalas. Imagen Patrick Doyle y Edwin Thomas, MIT.

Imagen: Agencias / Internet

Categorías

» Agregar Enlace
Aerogel Bases de Datos Burbujas Cerámicas Directorios
Educación y Formación Empresas Eventos Institutos Investigación
Laboratorios Medios Membranas Metalurgia Nanotubos
Organizaciones Polímeros Publicaciones Refractarios Reología
Soldaduras

Enlaces a sitios

Chemistry of Materials

Chemistry of Materials

Composite Materials Handbook

general information for polymer, metal, and ceramic matrix composites areas, providing guidance necessary to design and fabricate end items from composite materials.

Elasticidad lineal

Elasticidad lineal aplicada a la mecánica de materiales.

Istituto Giordano

La missione dell"Istituto è promuovere la qualità presso l"industria, offrendo servizi ad alto valore aggiunto ed affiancando le aziende in ogni loro esigenza di verifica della conformità.

LA SAMPE

Los Angeles Chapter of the Society for the Advancement of Material and Process Engineering

Macromolecular Materials and Engineering

Macromolecular Materials and Engineering

Material Science Scanning Electron Microscopy & Images

Material Science Scanning Electron Microscopy & Images

Materials Algorithms Project (MAP)

serves as a centre for validation and distribution of algorithms for use in the modelling of materials, in the context of materials science and metallurgy.

Materials and Corrosion / Werkstoffe und Korrosion

Materials and Corrosion / Werkstoffe und Korrosion

Materials Science

addresses the education and technological challenges of creating, applying and characterizing new materials for manufacturering products.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com