Una intrincada técnica, basada en combinaciones matemáticas y análisis biomoleculares, ha permitido a científicos estadounidenses desentrañar la estructura de las puertas de entrada al núcleo de la célula. Sorprendentemente, el resultado es de una extrema sencillez.
Las "compuertas" que regulan la entrada y salida de moléculas en el núcleo celular (los llamados "complejos de los poros nucleares") eran hasta el momento un puzle sin resolver. Se conocían diferentes piezas (detalles de proteínas concretas, su morfología global) pero no se había conseguido organizar la imagen total y precisa de esta estructura. El último número de la revista "Nature" publica finalmente esta arquitectura.
Los autores, procedentes de varias universidades estadounidenses, abordaron este reto como si de un puzle se tratara: considerando cada pieza y descartando aquellas que no encajaban. "En su caso, las piezas eran proteínas y las limitaciones físicas eran de naturaleza bioquímica y morfológica, y los ordenadores exploraron la colocación de cada proteína en una solución única", explica el comentario que acompaña a los dos artículos de "Nature", en los que se explica la metodología y los hallazgos, respectivamente.
Es decir, que en primer lugar los investigadores analizaron las piezas de que disponían: 465 proteínas, de 30 tipos diferentes. A continuación, trasladaron estos datos a las posibles limitaciones espaciales (bien, "esta pieza no puede encajar aquí" o bien "esta molécula no puede colocarse junto a esta otra"). Mediante un modelo matemático, se asignaba una puntuación a las diferentes combinaciones.
"Tras miles de ensayos, las estructuras con mejor puntuación se superpusieron para producir un mapa con la localización de cada componente", relata el comentario que acompaña al trabajo. Finalmente, los autores analizaron el cuadro resultante para ver si encajaba con lo que hasta ahora se sabía de estos complejos celulares.
Noticia completa en El Mundo (España)