Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Biotecnología

Crean bioplásticos a partir de bacteria

Investigaciones le apuestan a un microbio y al reciclaje de desechos como formasde evitar el deterioro ecológico causado por el uso de plásticos convencionales

Publicado: Martes, 4/12/2007 - 19:20  | 1896 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Mientras científicos del IBT “engordan” bacterias para producir plásticos biodegradables, expertos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida cuantifican el impacto positivo de reciclar sólidos.

A partir de una bacteria común que puede alimentarse con desechos animales o vegetales, científicos del Instituto de Biotecnología de la UNAM obtienen y buscan potenciar la generación de plásticos biodegradables, menos agresivos con el ambiente que los convencionales derivados de petróleo.

El grupo de expertos del departamento de Microbiología Molecular, encabezado por Elda Guadalupe Espín Ocampo, estudia no sólo las condiciones en las cuales la bacteria Azotobacter vinelandii puede mejorar la producción que naturalmente hace de un polímero llamado Polihidroxibutirato (PHB), sino también ensaya modificaciones genéticas al microbio para aumentar la cantidad de plástico que fabrica.

“Estudiamos cómo la bacteria puede sintetizar ese compuesto, que es un poliéster, en qué condiciones y cuáles son los mejores sustratos (medios de cultivo) para que lo haga”, comenta en entrevista la especialista.

Agrega que han convertido al Azotobacter vinelandii —de carácter no patógeno y presente en el suelo o agua— en una “sobreproductora” del polímero, además de manipularla para que haga otros polímeros diferentes, que proveen la materia prima usada en la industria para fabricar plásticos biodegradables transparentes, opacos, rígidos, flexibles, etcétera.

“Si (la bacteria) normalmente produce 50% de su peso en polímero, logramos que sea hasta de 90%. Y a diferencia de los plásticos derivados del petróleo, los obtenidos a través de este proceso son biodegradables, ya que otros microorganismos pueden comérselos”, explica la especialista.

“El proceso consiste básicamente en cultivar al microorganismo en un medio líquido en el que, como otras bacterias, produce PHB a partir de los azúcares (como sacarosa) con los que se alimenta”, explica por su parte Daniel Segura, miembro del equipo que efectúa estos experimentos a nivel laboratorio.

“Así como en el ser humano una dieta desbalanceada propicia acumulación de grasa en los tejidos, hacemos que la bacteria aumente la cantidad de PHB que almacena como reserva”, argumenta el biotecnólogo, quien destaca otras ventajas del procedimiento que posteriormente podría ser llevado a una planta piloto, con apoyo de bioingenieros:

“Hay otras industrias extranjeras donde se hacen estos derivados plásticos con un proceso similar. La ventaja es que podemos producir polímeros usando desechos vegetales o de la industria porcícola, que representan un problema ecológico. Además, hay mayor facilidad en la extracción del PHB a partir de esta bacteria.”

Para dar una mejor idea del beneficio ecológico que tendrá el trabajo cuando llegue a ser aplicado a nivel comercial —como ya sucede en Europa y EU, pero a partir de otras bacterias—, Espín dice que un juguete de plástico convencional permanece en el ambiente 500 años; en cambio, una botella hecha con el polímero fabricado por la bacteria estará completamente degradada en 3 ó 6 meses. Ésa es la gran diferencia”, subraya.

Noticia completa en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología

Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética

AFMB

Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).

Brain Awareness Week Program

Computational Biology University of Minnesota

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com