Un grupo de investigadores del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) ha descrito la estructura atómica de la proteína ARN polimerasa de uno de los virus del grupo birnavirus. La investigación, publicada en el último número de la revista "Structure y Proceedings" de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, permitirá avanzar en el diseño de agentes antivirales contra las infecciones que provocan los birnavirus, patógenos responsables de enfermedades en aves y peces con importantes repercusiones económicas en la industria.
La investigación ha sido dirigida por los científicos del CSIC Nuria Verdaguer, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, y por José F. Rodríguez, del Centro Nacional de Biotecnología en Madrid. Ellos han resuelto la estructura atómica de las dosproteínas responsables del metabolismo del ácido ribonucleico (ARN) en el virus de la bursitis infecciosa, un complejo formado por la proteína activadora VP3, exclusiva del grupo birnavirus, y la ARN polimerasa, informó hoy el CSIC en un comunicado.
Según explica Rodríguez las ARN polimerasas "juegan un papel central en todos los organismos vivos y su aparición está directamente ligada a la aparición de la vida". "Por sus características estructurales, la ARN polimerasa del virus analizado en este trabajo constituye un auténtico fósil viviente, cuyos rasgos ancestrales son compartidos por un grupo muy reducido de enzimas virales", indicó.
El conocimiento exhaustivo de la maquinaria de los birnavirus permitirá, asimismo, el desarrollo de nuevos agentes antivirales para tratar las infecciones que provocan. Como explica el investigador del CSIC, el control de estos patógenos es vital para las industrias avícola y piscícola, ya que están detrás de enfermedades como la necrosis pancreática infecciosa o la propia bursitis infecciosa, que elevan las tasas de mortalidad en piscifactorías y granjas avícolas.
Según Rodríguez, el único método de control de enfermedades causadas por birnavirus se basa en el empleo de vacunas con costes de producción muy elevados y cuyos niveles de eficacia son, en muchos casos, insatisfactorios. Por ello, añadió, el desarrollo de agentes antivirales específicos, capaces de prevenir las infecciones por este grupo de virus, incrementará "de forma considerable" la efectividad de los programas de control que se desarrollan en la actualidad.
Noticixa publicada en El Mundo (España)