El hallazgo, el más importante de los últimos años, fue hecho cuando se construía una urbanización de interés social. Los restos tienen 800 años, según arqueólogos de la Universidad de los Andes.
Los primeros cuerpos los encontraron obreros de Prodesa, la constructora encargada de la edificación, cuando movían una retroexcavadora.
Cuentan que al principio, por la presencia paramilitar que también se sintió en Soacha, creyeron que se trataba de una fosa común. Sin embargo como en ese mismo barrio se han presentado algunos hallazgos arqueológicos aislados, la constructora dio aviso a la Universidad de los Andes y esta pidió licencia al Instituto de Antropología e Historia (Icanh) que avala cualquier excavación.
En este caso era urgente, se trataba de arqueología de rescate.
Un asentamiento completo
Carl Lagenbaek, decano de la facultad de Ciencias Sociales de los Andes y Marcela Bernal, egresada de la misma universidad; así como Alejandra Betancourt antropóloga de la Nacional se encargaron de la investigación.
Durante cuatro meses excavaron y encontraron los restos humanos de niños, adultos y mujeres, muchos de los cuales tenían muestras de operaciones craneanas y que corresponden a muiscas de hace 800 años. Los cuerpos estaban a profundidades de entre 30 centímetros hasta 1,20 metros. Hoy reposan en la Universidad de los Andes.
"No es el primer cementerio en Soacha pero si tiene la muestra más grande. En términos de tamaño no tiene precedente con los que han aparecido en el altiplano cundiboyacense", explica Lagenbaek, quien asegura que son más los que se han encontrado en el sur de la ciudad porque los indígenaslo consideraban un territorio más sano.
Además del cementerio, en el sitio conocido como Tibanica, encontraron una aldea en forma de anillo con 16 huellas de postes de viviendas. Los del centro tenían diámetros de 30 centímetros y los de los costados entre de 10 y 20 centímetros.
Marcela Bernal asegura que la importancia del hallazgo es que la aldea está en un contexto tan claro que les permitirá obtener información completa sobre sus patologías, trepanaciones, rituales funerarios y áreas de sus viviendas.
Noticia completa en El Tiempo (Colombia)