Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Exoclimatología

Descubren en Venus un vórtice similar al que causa el agujero en la capa de ozono terrestre

Los datos enviados por la nave Venus Express, de la Agencia Especial Europea (ESA), han permitido descubrir en el polo sur de este plantea la formación de un dipolo similar al vórtice existente en la Tierra responsable, junto con otros factores, de la destrucción de la capa de ozono.

Publicado: Jueves, 29/11/2007 - 14:30  | 1507 visitas.

Superficie de Venus captada por la sonda Venera sovi�tica
Superficie de Venus captada por la sonda Venera soviética
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El descubrimiento y el estudio de esta estructura permitirán predecir la estabilidad y la evolución a largo plazo de los vórtices de otros planteas, entre ellos, el existente sobre la Atlántida terrestre.

Además, las imágenes captadas por la cámara espectral "Virtis" de esta nave especial han revelado masas de oxígeno fluorescentes, visibles sólo con cámaras infrarrojas, en la alta atmósfera de Venus, un fenómeno que también tiene analogías en la Tierra.

Dos científicos de la Escuela Técnica de Ingeniería de Bilbao, Agustín Sánchez-Lavega y Ricardo Hueso, y otro del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Miguel Ángel López Valverde, son parte del equipo que ha investigado ambos fenómenos y ha escrito sendos artículos sobre ellos, que se publicarán mañana en la revista "Nature".

Sánchez-Lavega explicó hoy, en rueda de prensa celebrada en Bilbao, que el dipolo "espectacular" del polo sur de Venus favorecerá el estudio de la formación de vórtices en otros planteas, así como su velocidad, temperatura y estabilidad.

Consideró que Venus "representa un laboratorio natural" para contrastar los modelos que explican el clima y la meteorología terrestre.

Además, el investigador vasco confió en que un mayor conocimiento del dipolo de Venus sirva para predecir la evolución a largo plazo del vórtice que en la Tierra "confina los compuestos químicos que la actividad humana arroja a la atmósfera y que destruyen el ozono".

El segundo fenómeno captado por la cámara "Virtis" ha revelado la existencia de flujos de oxígeno que emiten resplandores infrarrojos en la alta atmósfera de Venus, a 95 kilómetros de altura sobre la superficie del planeta.

Este fenómeno ocurre cuando la radiación solar "golpea las moléculas de dióxido de carbono rompiéndolas en átomos de carbono y oxígeno" y éstos últimos "se recombinan y forman una molécula de oxígeno", momento en que emiten "radiación, luz infrarroja", según explicó Ricardo Hueso.

Estas nubes fluorescentes realizan movimientos rápidos, a 150 kilómetros por hora, y variables, por lo que las moléculas de oxígeno "simulan ríos de intenso brillo". Por ello, si estas masas lumínicas fueran visibles para el ojo humano, se parecerían a la aurora boreal, señaló Hueso.

Conocer los movimientos de estas masas podría permitir a los científicos estudiar la evolución atmosférica de Venus en escalas de tiempo muy largas, lo que ayudaría a "comprender cómo se ha convertido en lo que es hoy", señaló.

Noticia completa en Diario de Ibiza (España)

Categorías

» Agregar Enlace

Enlaces a sitios

Space Weather

The International Journal of Research and Applications (ISSN 1542-7390) is an online publication devoted to the emerging field of space weather and its impact on technical systems, including telecommunications, electric power, and satellite navigation



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com