Dos comisarios europeos y ministros de España y Portugal, que construyen juntos uno de los laboratorios más avanzados en esa materia, participaron hoy en una reunión europea de alto nivel en la que todos defendieron que Europa se mantenga en primera línea de una de las fronteras más prometedoras de la ciencia.
El comisario europeo de Investigación, Janez Potoenik, que participó en la conferencia celebrada en la ciudad lusa de Braga, pidió además un mayor esfuerzo comunitario en el ámbito de la investigación en nanotecnología y nanociencia.
Potoenik destacó la necesidad de que la UE dirija su atención hacia ambas áreas de investigación y señaló que el futuro Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, que se construirá en Braga, es una buena muestra de las iniciativas necesarias.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, también presente en la reunión, corroboró las palabras de Potoenik.
Además pidió, en concreto, más fondos financieros para proyectos de investigación en esas dos ramas de la ciencia, consideradas la base del futuro de los microchips o de tecnologías destinadas a usarse en fines tan variados como los aviones, las prótesis o los electrodomésticos.
Reding apuntó que no se deben escatimar medios en esa línea y que el dinero invertido será largamente recuperado por otras vías.
El ministro luso de Ciencia y Tecnología, Mariano Gago, reconoció que Europa llegó tarde al área de investigación de la Nanotecnología en relación a los Estados Unidos o Asia y abogó por políticas decididas en el seno comunitario.
Destacó en ese sentido el centro que en colaboración con España será construido en Braga, el cual tratará de atraer recursos humanos especializados de todo el mundo.
La ministra española de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que participó también en la conferencia de Braga, afirmó que el futuro Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología será una referencia mundial en ese área de investigación.
El centro, que contará con 200 investigadores españoles, portugueses y de otros países, será dirigido por el catedrático español José Rivas, de la Universidad de Santiago de Compostela.
Noticia completa en Terra (España)