Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Explorarán en Tabasco cueva donde se presume pudo haber autosacrificios

Luis Alberto Martos López, director de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dijo que en la cueva hay cerca de 10 depósitos mortuorios, la mayoría de ellos son entierros secundarios con numerosos individuos.

Publicado: Jueves, 22/11/2007 - 13:19  | 1173 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Investigadores del INAH comenzarán la próxima semana la inspección, registro y levantamiento de materiales arqueológicos hallados en la Cueva de San Felipe en Puxcatán, municipio de Tacotalpa, Tabasco, donde se presupone pudo haber rituales de autosacrificio.

Luis Alberto Martos López, director de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que además del trabajo de exploración completa de la cueva, se llevará a cabo el levantamiento topográfico de la misma, la localización de los depósitos de materiales y el análisis de los materiales cerámicos y líticos.

"No vamos a levantar todo, sólo se van a tomar algunas muestras de materiales óseos que sean importantes y pensamos rescatar los objetos sobresalientes. De hecho, hay muchos depósitos fosilizados, lo que habla de un largo periodo de uso de la cueva, otra de las incógnitas es desde cuándo comenzó a ser utilizada", agregó.

Explicó que en asociación a los restos óseos se han hallado gran número de ofrendas compuestas por vasijas, pectorales de concha; cuentas de concha y de jade; hachuelas de piedra verde, bolas de cinabrio y orejeras. En su mayoría se trata de ornamentos, la cerámica se localizó en menor abundancia.

Una selección de estos elementos será la que conforme una pequeña muestra que se espera puede ser vista en los primeros meses de 2008 en el Palacio Municipal de Tacotalpa.

En la cueva, refirió, hay cerca de 10 depósitos mortuorios, la mayoría de ellos son entierros secundarios con numerosos individuos.

Noticia completa en La Jornada (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com