La ciencia ha dado un paso de gigante en la medicina regenerativa. Un equipo internacional de científicos de Japón y EE. UU. ha conseguido un mismo resultado con procedimientos diferentes: reprogramar células de la piel de personas para que tengan propiedades de células madre embrionarias.
Se trata de un paso revolucionario que acerca a la medicina regenerativa a su principal objetivo: el de crear tejidos humanos para reparar órganos dañados a partir del material genético del propio paciente, lo que evitaría cualquier tipo de rechazo. Una simple célula de la piel se puede convertir en una célula que se comporta como si fuese embrionaria, es decir, es capaz de convertirse en una célula cardiáca, ósea, neurona, etc, con la ventaja que es humana y no embrionaria.
Hasta ahora, sólo se podía obtener células madre que sirvan para crear cualquier tipo de tejido era preciso utilizar embriones o estructuras celulares similares.
Los investigadores -los estudios aparecen publicados en las revistas Science y Cell- señalaron que aunque las nuevas células resuelven algunos de los problemas que tiene el uso de células madre embrionarias, como el rechazo en los casos de trasplante, otras dificultades siguen siendo las mismas.
La polémica sobre embriones y clonación, obsoleta
Se sortean, así, los obstáculos éticos con los que ha tenido que lidiar la comunidad científica durante los últimos años y que le ha privado en muchos casos de financiación. Es más, este hallazgo abriría las puertas a la financiación pública, algo impensable hasta ahora en países como EE.UU. que se oponían a la clonación terapéutica.
Asimismo, el procedimiento es fácil de aplicar en los laboratorios existentes de biología molecular y tiene un reducido coste, hará que muchos laboratorios empiecen a trabajar en este campo.
Noticia publicada en Eitb24 (España)