Los especialistas creen que el lugar, cerca de la Colonia Chica y 25 de Mayo, a 400 kilómetros de Santa Rosa, capital provincial, podría haber sido una zona de sacrificios humanos.
Los primeros restos fueron llevados a la Universidad de Arizona (Estados Unidos) para la aplicación de estudios de Carbono 14, donde se confirmó que los restos datan del año 1400.
Muchos de los huesos tenían puntas de flechas incrustadas.
En el sitio del hallazgo la petroquímica Comodoro Rivadavia desarrolla proyectos agropecuarios, y así fue como sus máquinas descubrieron los huesos de los tehuelches.
Los tehuelches eran una población nómada que subsistía a base de la caza de guanacos y ñandúes, así como de la recolección.
El hallazgo se conservará en el Centro Técnico Cultural Carlos Gradín, construido en memoria del investigador que halló restos de indígenas de 9,000 años de antigüedad en la zona de Casa Piedra.
Noticia publicada en AM.com.mx (México)