Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Biomédica

Crean un material 'inteligente' para implantes óseos

El trabajo obtuvo el premio Dupont-Conicet

Publicado: Sábado, 17/11/2007 - 16:19  | 2579 visitas.

La pr�tesis en la pata de una rata Foto: Gentileza Silvia Cere
La prótesis en la pata de una rata Foto: Gentileza Silvia Cere
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo de científicos marplatenses especializados en materiales avanza desde 2001 en el desarrollo de pequeñísimas partículas y recubrimientos de un nuevo biomaterial que mejoren la estructura y la función de los implantes óseos.

Esto permitiría aprovechar un material más económico, como el acero inoxidable, que las costosas aleaciones con que hoy se fabrican ese tipo de prótesis, pero transformándolo en una superficie "inteligente", capaz de reducir aún más la corrosión del material con los años dentro del organismo, prevenir la adhesión de bacterias al implante y no sólo mejorar su integración ósea, sino también inducir la formación del hueso. Todo esto, en gran parte, mediante el uso de nanopartículas fabricadas con técnicas no contaminantes.

"El proyecto nace del interés y las necesidades de los pacientes, ya que trabajamos junto con especialistas del Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata", explicó a LA NACION por vía telefónica desde esa ciudad costera la doctora Silvia Ceré, del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata.

Fue la utilidad del proyecto para la salud humana lo que convenció al jurado del Programa de Apoyo al Desarrollo Científico Tecnológico Dupont-Conicet de concederle al equipo el premio de la edición 2007 del programa. El galardón, que los investigadores recibirán hoy, a las 10, incluye 25.000 dólares para continuar con el estudio.

Los científicos dieron el primer paso con los materiales que se usan en ortopedia, como las aleaciones de cobalto o titanio, que son altamente resistentes para los implantes corpóreos que deben durar más de diez años antes de cambiarlos. "El problema con esos materiales es que son muy costosos. Por eso, en América latina se está usando un material más económico fabricado a partir del acero inoxidable, que se oxida para impedir que se siga deteriorando. Aunque es muy bueno, no resiste la corrosión localizada", precisó Ceré, ingeniera química y doctora en ciencias de materiales.

Pero no todas las prótesis se remueven por la corrosión del material, sino también por las infecciones. Por esto, el equipo decidió agregarle a este biomaterial en desarrollo nanopartículas que eviten la adherencia de bacterias a su superficie. Hasta ahora, todas las pruebas del material fueron en ratas con alambres de 1 por 0,5 milímetros y 3 a 4 centímetros de largo, colocados en el fémur con el mismo procedimiento usado en los seres humanos. Un estudio histológico ayuda a comprobar si existe crecimiento óseo y de cartílago.

"Apuntamos a desarrollar prótesis no cementadas mediante el uso de partículas de vitrocerámico y de óxido de silicio. El primero crea un medio rico en calcio para generar hueso nuevo, que se pegará a la prótesis, por lo que no se necesita el uso de cemento", indicó Ceré, que trabaja con los doctores Sergio Pellice (materiales), Juan Carlos Orellano (ortopedia y traumatología) y Alcira Díaz (ciencias veterinarias), la ingeniera Josefina Ballarre (materiales) y el licenciado Andrés Pepe (química).

Noticia publicada en La Nación (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones

Enlaces a sitios

Biomedical Engineering Network, The

news, resources, jobs, and information.

Biomedical Visualization

Biomedical Visualization

Centro de Ingeniería Biomédica

Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.

iProtocol

web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.

NOVA: Electric Heart

learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.

Pittsburgh Tissue Engineering Net

resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.

Rehabilitation Engineering

Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.

Scientific American: Growing New Organs

researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.

Scientific American: Your Bionic Future

electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.

SIMI Consultora

Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com