Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Satélites de la NASA detectan un cambio radical de las corrientes en el Ártico

detectaron una profunda alteración de las corrientes del océano Ártico causado por nuevas condiciones atmosféricas y no por el cambio climático de los últimos años, reveló hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense.

Publicado: Miércoles, 14/11/2007 - 22:34  | 1669 visitas.

La modificaci�n en el curso de las corrientes fue detectada en el an�lisis de los datos proporcionados entre 2002 y 2006 por un sat�lite de la NASA
La modificación en el curso de las corrientes fue detectada en el análisis de los datos proporcionados entre 2002 y 2006 por un satélite de la NASA
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Esa modificación en el curso de las corrientes fue detectada en el análisis de los datos proporcionados entre 2002 y 2006 por un satélite de la NASA y dispositivos para medir las presiones submarinas, dijo JPL en un comunicado.

"Los resultados sugieren que no todos los grandes cambios detectados en el Ártico en los últimos años son resultado de las tendencias a largo plazo vinculadas con el calentamiento global", dijo JPL.

Los cambios fueron descubiertos en columnas de agua medidas desde la superficie al fondo submarino, cuyo peso es influido por el nivel de profundidad y la salinidad.

Según explicó JPL, la mayor salinidad aumenta el peso del agua y altera su circulación.

En un informe sobre el estudio publicado por la revista Geophysical Research Letters, los autores del estudio atribuyen el cambio total de sentido de las corrientes a un debilitamiento de la llamada "Oscilación Ártica", un patrón de circulación atmosférica en el Hemisferio Norte.

El informe indicó que su debilitamiento redujo la salinidad en las capas superiores del mar en el Polo Norte lo que redujo su peso y modificó la circulación.

"Nuestro estudio confirma que muchos cambios detectados en la circulación del Ártico superior en el decenio de 1990 fueron periódicos y no resultado del calentamiento global", dijo James Morison, del Centro de Ciencias Polares del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington.

Sin embargo, el científico advirtió que aunque no exista una relación directa, la mayoría de los modelos climáticos pronostican que la Oscilación Ártica será más pronunciada en el futuro.

"Los hechos de los 90 podrían muy bien ser un adelanto de la forma en que el Ártico responderá a períodos más prolongados de aumento de las temperaturas", señaló.

Noticia publicada en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com