Especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que mantienen un proyecto "permanente" de exploración en cuevas de esta entidad, hallaron en una de ellas, vestigios gráficos de una antiguedad de entre cinco y ocho mil años.
En entrevista, el antropólogo Carlos Augusto Evia Cervantes, director del proyecto calificado de "permanente, de vida", dijo que el objetivo de la investigación es localizar vestigios, para entender el uso que los distintos asentamientos humanos en la región, le dieron a esas oquedades.
"Esa práctica, se da desde la época previa al asentamiento de la cultura maya en esta parte del país, hasta la actualidad", señaló el maestro en antropología, especialista también en mitología maya.
Evia Cervantes refirió que entre los usos, que los naturales o nómadas de la zona han dado a esas cuevas, figuran abastecimiento de agua, de materiales para construcción y de caza, así como de expresión como se ve en los grabados de las paredes de esas cavernas.
Actualmente, citó que investigan la cueva denominada "Kaab" (mano en lengua maya), en el municipio de Kaua, adyacente a Chichén Itzá, donde registran la presencia de gráficos con forma, precisamente, de esa extremidad.
De acuerdo con el entrevistado, las imágenes encontradas en la cueva, son impresiones que tienen las modalidades de "positiva" y "negativa".
Explicó que la modalidad positiva consiste en la imagen que fue grabada luego de que la mano fue manchada con algún material que se impregnó en la pared, dejando ver la impresión desde el perímetro de la figura hacia todo su interior.
La negativa, en tanto, es aquella que representa la imagen de la mano pintada sólo alrededor de su perímetro, sin que haya sido impregnada con sustancia alguna en su palma o parte interior de los dedos.
El también secretario administrativo de la Facultad de Antropología de la UADY, estimó que gráficos hallados en esa cueva tendrían una antiguedad de entre cinco y ocho mil años, en una época previa a la maya.
En su opinión, los grabados no corresponden a una cultura típica, sino a una quizás incipiente, o de lo que se presume fue un grupo nómada o seminómada de colectores, "con un pensamiento simbólico abstracto".
"Allá mismo, prosiguió, se han descubierto figuras de lo que parecen ser monos o perros, que habitarían la zona desde tiempos muy antiguos, así como del símbolo Ahau, propio de los mayas y que significa señor.
Noticia publicada en Crónica (México)