Las obras en el trazado del AVE Madrid-Valencia, a la altura de Fuentes (Cuenca), han propiciado un hallazgo fortuito que ha entusiasmado a los paleontólogos: la colección de restos de dinosaurios más importante de la Península Ibérica. Desde que en el mes de junio comenzaran las excavaciones arqueológicas hasta la fecha se han encontrado más de 8.000 fósiles entre los que destacan diez esqueletos casi completos de dinosaurios, más de una docena de cráneos de cocodrilos o fragmentos de tortugas.
El yacimiento, conocido en la comarca como "Lo Hueco", está situado en un terreno sobre el que pasará el AVE Madrid-Valencia en el futuro, motivo por el que se han acelerado los trabajos de excavación de cara a finalizar las operaciones en la zona afectada por la línea ferroviaria en un mes e integrar las piezas halladas en el Museo de las Ciencias de Cuenca a medio plazo.
80 millones de años
El yacimiento de "Lo Hueco" contiene restos fósiles de vertebrados del Cretácico Superior, de hace unos 80 millones de años. Los restos están densamente acumulados en un pequeño cerro conocido como el "cementerio de los dinosaurios" y, según el paleontólogo y co-director de la excavación, Francisco Ortega, «es sin duda el más importante del Cretácico Superior de Europa occidental».
«Este yacimiento es relevante y lo es con proyección internacional y es el más importante de dinosaurios de la Península Ibérica por razones científicas, socioculturales y didácticas, ya que el tiempo histórico que representa es poco conocido en Europa y hay pocos afloramientos con este tipo de dinosaurios», apunta el paleontólogo.
De hecho, "Lo Hueco" es el mayor yacimiento de España en número de huesos, y en cuatro meses ha superado las colecciones de fósiles de otros puntos de la Península que, curiosamente, son reconocidos internacionalmente. Un dato basta para expresar la magnitud del hallazgo: Los más de 8.000 restos fósiles precisan de una superficie de almacenaje de casi 1.000 metros cuadrados y representan a todos los grandes grupos de dinosaurios presentes en la Península, incluyendo algunas especies que eran totalmente desconocidas hasta el momento.
Noticia publicada en El Diario Montañés (España)