Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Recrean con rayos X fósil de araña prehistórica

Por primera vez se usó una tomografía computarizada para disectar un ser petrificado

Publicado: Jueves, 1/11/2007 - 9:25  | 12115 visitas.

Cient�ficos revelaron hasta estructuras internas del artr�podo. Foto: Universidad de Manchester
Científicos revelaron hasta estructuras internas del artrópodo. Foto: Universidad de Manchester
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Una araña fosilizada de más de 50 millones de años de edad fue “resucitada” por un científico de la Universidad de Manchester que logró reconstruir imágenes increíbles del diminuto insecto.

David Penney y sus colegas de la Universidad de Ghent, en Bélgica, publicaron en la revista especializada Zootaxa los resultados de aplicar la técnica de tomografía computarizada en rayos X de muy alta resolución (VHR-CT) a una arañita conservada en ámbar.

Penney, adscrito a la Escuela de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Ambientales, se ha especializado en el estudio de arañas atrapadas y conservadas en ámbar hace decenas de millones de años.

El insecto del reporte es una nueva especie a la que se bautizó como Cenotextricella simoni. Tiene cerca de 53 millones de años de edad y se encontró en ámbar en la región francesa conocida como la Cuenca de París.

Es la primera vez que se usa la VHR-CT para disectar digitalmente un fósil conservado en ámbar, y según Penney la técnica –creada para fines médicos–tiene el potencial de “revolucionar” el campo. “Esta técnica esencialmente genera reconstrucciones tridimensionales completas de fósiles diminutos, y permite la disección digital del espécimen para revelar la conservación de órganos internos”, dijo.

Agregó que previamente sólo en la Universidad de Texas habían usado scanners para recrear fósiles, si bien nunca han logrado resultados tan espectaculares.

“Mis colegas del Departamento de Física Subatómica y Radiación, en la Universidad de Ghent, en Bélgica, mejoraron significativamene la resolución de la tecnología, produciendo resultados sorprendentes. Definitivamente ésta es la ruta del progreso para el estudio de fósiles en ámbar”.

Penney, que está de misión en África estudiando arañas, dice que el ámbar ofrece “una ventana única hacia ecosistemas forestales del pasado. Conserva una cantidad increíble de información, no sólo sobre la arañas mismas sino también sobre el ambiente en que vivieron”.

Miguel Ángel García Villafuerte, un científico mexicano que en el pasado trabajó con Penney estudiando arañas, descubrió en una mina de México una araña que vivió hace unos 20 millones de años.

Como él la descubrió, él la bautizó, y en honor a su colega en estudios arácnidos, le puso al insecto el nombre de Episinus penneyi.

Noticia publicada en Milenio (México)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Vista superior de la ara�a atrapada en �mbar
Vista superior de la araña atrapada en ámbar

Imagen: Agencias / Internet

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: jesus ivan nazareno publicado el: 7/11/2009 5:47:19 PM
e allado tres ara�a prehistorica viva dos hise hir y cature la otra. soy de colombia (tumaco).  deseo que algun cientifico bea este comentario y no se como sostenerla viva.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com