Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Científicos del mundo declaran la guerra a los asteroides

Publicado: Martes, 30/10/2007 - 10:41  | 1385 visitas.

Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Yuri Záitsev, experto del Instituto de investigaciones espaciales, para RIA Novosti. En una reciente conferencia de prensa, Anatoli Permínov, director de la Agencia Espacial Rusa, Roscomos dijo que en el período hasta 2040 en nuestro planeta se creará un sistema global de defensa contra asteroides.

El peligro de los asteroides y la necesidad de medidas para combatirlos son problemas que nunca han puesto en duda los especialistas. La humanidad comprendió de forma más seria el peligro de los asteroides hace sólo algunos años, tras el descubrimiento del asteroide Apophis.

Según cálculos científicos, para el año 2029, el asteroide Apophis pasará cerca de la Tierra a una distancia de al menos 40.000 kilómetros, es decir, en la distancia de las órbitas geoestacionarias en las que operan la mayoría de los satélites de información. En esa aproximación no se descarta que ese cuerpo celeste experimente maniobras gravitacionales a consecuencia de la atracción de la Tierra. Y para el año 2036 habrá que esperar otra aproximación más cercana del mismo asteroide que incluso, puede chocar con nuestro planeta.

En este caso, las consecuencias del impacto podrán ser más serias que las ocurridas hace 99 años, cuando en la Tierra cayó el meteorito de Tunguska. Según los expertos, el probable impacto del asteroide Apophis contra la Tierra tendrá un carácter local y no global.

Para que en la Tierra ocurra una catástrofe global, nuestro planeta debe chocar un asteroide con un diámetro superior a 1 kilómetro (el diámetro de Apophis es de 350 metros aproximadamente).

En relación a las "piedras errantes del cosmos", podemos decir que en cierta medida, la Tierra ha tenido suerte. Las superficies de satélites y planetas cercanos como la Luna, Marte y Mercurio, prácticamente están cubiertas de cráteres. A consecuencia de la ubicación de Júpiter, donde cae la mayoría de los asteroides, la densa atmósfera terrestre y otros factores condicionaron que la Tierra es el único planeta con vida del Sistema Solar. Pero la forma de vida terrestre no cuenta con garantías absolutas de seguridad. Cuerpos celestes de masa considerable en varias ocasiones chocaron con la Tierra dejando huellas profundas. El diámetro de un cráter relativamente "reciente" que se formó hace apenas 50.000 años en el territorio del Arizona (Estados Unidos) tiene cerca de 1,5 kilómetros.

En Quebec, Canadá, hay dos cráteres por lo visto de un meteorito que se fragmento en su caída: uno de 32 kilómetros de diámetro, y el otro de 22 kilómetros. El ejemplo de la colisión más grandiosa ocurrida en la Tierra, y que probablemente ocurrió hace 65 millones de años, es un cráter de 170 kilómetros en la Península de Yucatán, que posteriormente formó el Golfo de México. De producirse en el tiempo actual una colisión de esas proporciones, se produciría una catástrofe que ocasionaría la desaparición de la civilización humana y la destrucción de prácticamente toda la cadena biológica del planeta.

En la historia de nuestro planeta no es posible contabilizar las ocasiones cuando asteroides de gran tamaño pasaron tan cerca de la Tierra que por centésimas de grado de trayectoria no ocurrieron colisiones.

A la pregunta sobre si hay posibilidades de que asteroides más o menos grandes choquen contra la Tierra, los astrónomos siempre responden de forma afirmativa. Más aún, los expertos afirman que los asteroides no sólo "pueden" sino que "deben" chocar contra la Tierra, porque se trata de sucesos inevitables en las dimensiones del Universo. El asunto radica en establecer en qué momento eso puede ocurrir. Antes, los científicos consideraban que fragmentos como el meteorito de Tunguska podían caer a la Tierra una vez cada 700-900 años, pero ahora, sus cálculos indican que esos sucesos pueden ocurrir cada 90 ó 100 años.

La explicación es que la Tierra ha caído en una especie de estela de cuerpos celestes grandes, y como argumento, se expone que en la última década se han descubierto más asteroides que durante los dos siglos anteriores.

Desde el punto de vista de los especialistas, la vía más racional para afrontar el problema de los asteroides sería establecer un riguroso inventario y control de los objetos en el espacio que suponen un riesgo para la Tierra. Pero no es suficiente con descubrir los asteroides, de la misma forma en que estas rocas se encuentran, en esa misma forma se pierden, los asteroides deben ser vigilados permanentemente. Para ello se necesitan entre tres y cuatro telescopios de cuatro y cinco metros cada uno en cada hemisferio de la Tierra para controlar las porciones correspondientes de la esfera celeste. Con la ayuda de ese sistema de telescopios se podría elaborar un catálogo de asteroides mayores de un kilómetro.

Además, los telescopios con espejos de un diámetros de 20 y 30 centímetros instalados a bordo de los aparatos espaciales pueden observar asteroides de tamaños de entre 50 y 100 metros de diámetro a distancias de varios millones de kilómetros de la Tierra. La tarea fundamental de esas observaciones sería determinar exactamente el movimiento de todos los asteroides, incluso los de menor tamaño en capacidad de hacer algún daño a la Tierra. Los científicos consideran que un catálogo con al menos el 90 % de esos asteroides y el trabajo permanente de observación permitirá advertir a la humanidad sobre el peligro de choque con asteroides con 80 y 100 años de antelación. ¿Y qué vendría después?

Noticia completa en RIA Novosti (Rusia)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com