Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Abundan hoyos negros en el Universo

Revelan los últimos descubrimientos de los telescopios espaciales 'Chandra' y 'Spitzer' que existen centenares de estos agujeros y se ocultan en las más polvorientas galaxias, a miles de millones de años luz de la Tierra

Publicado: Domingo, 28/10/2007 - 10:53  | 4981 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Los agujeros negros, que hasta hace casi medio siglo eran desconocidos en la astronomía, en realidad abundan en el Universo, según los últimos descubrimientos de los telescopios espaciales "Chandra" y "Spitzer" de la NASA.

Existen por centenares y se ocultan en las más polvorientas galaxias, a miles de millones de años luz de la Tierra, indicó en un comunicado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense.

Esos agujeros negros representan sólo un segmento de una población perdida y el descubrimiento implica que hay centenares de millones, indicó.

También constituyen la primera evidencia directa de que en sus primeros tiempos la mayoría de las mayores galaxias del universo crearon monstruosos agujeros negros en sus núcleos, según JPL.

Los agujeros negros, son concentraciones de masa cósmica tan grandes que ningún objeto, ni siquiera la luz, puede escapar a su fuerza gravitatoria.

"Habíamos visto la punta del iceberg en la búsqueda anterior de estos objetos. Ahora podemos ver el iceberg completo", señaló Mark Dickinson, científico del Observatorio Nacional Óptico en Tucson, Arizona.

Según un informe del descubrimiento que publicará la revista "Astrophysical Journal" en su número de noviembre, durante décadas se había dado por perdida a una vasta población de agujeros negros activos.

Esas estructuras de enorme actividad energética se conocen también con el nombre de quásares y están formados por una nube de gas y polvo cósmico que los rodea y los alimenta.

En ese proceso los agujeros negros aumentan su temperatura y emiten rayos X, lo cual los hace visibles a los telescopios espaciales como el "Spitzer" y el "Chandra".

"Hasta hace 30 años sabíamos que tenía que haber más quásares en el Universo. Pero, hasta ahora, no sabíamos dónde encontrarlos", indicó Emanuele Daddi, astrónomo de la Comisión de Energía Atómica, quien encabezó el estudio.

Inicialmente los científicos proyectaban realizar un estudio de mil galaxias de donde surgen estrellas y en las cuales no había quásares, según creían.

Noticia completa en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com