Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Farmacología

Científicos europeos y estadounidenses decodifican una proteína para fabricar medicamentos

Un equipo de científicos de la Universidad estadounidense de Standford, del Laboratorio de Biología Molecular británico de Cambridge y del Instituto Europeo de Radiación Sincronizada, con sede en Grenoble, ha sido capaz de descifrar una membrana proteínica específica. Su hallazgo, fruto de una investigación financiada por la UE, supone un avance científico y farmacéutico de importantes dimensiones por el alto potencial de las proteínas decodificadas para fabricar medicamentos.

Publicado: Sábado, 27/10/2007 - 10:52  | 1013 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La investigación, encabezada por el profesor Brian Kobilka, de la Universidad estadounidense de Standford, el profesor Gebhard Schertler, del Laboratorio de Biología Molecular británico de Cambridge y en colaboración con el Instituto Europeo de Radiación Sincronizada, con sede en Grenoble, ha permitido descifrar una membrana proteínica específica conocida como "receptor acoplado a la membrana de la proteína G recombinada".

El desciframiento de la estructura tridimensional de las membranas proteínicas tiene un alto valor científico ya que, gracias a que son responsables de muchas enfermedades sui géneris del cuerpo humano, pueden ser utilizadas en la fabricación de medicamentos del futuro.

Por otra parte, el Ejecutivo comunitario anunció hoy que financiará, con 22 millones de euros, dos proyectos de investigación de membranas proteínicas, en uno de los cuáles participarán los académicos laureados Hartmut Michel (Nobel 1988) y John Walker (Nobel 1997).

Ambos participarán en el primer proyecto que, bautizado EDICT y con un presupuesto de 11 millones de euros, pretende analizar la estructura de varias familias de membranas en microorganismos, tanto humanos como bacteriológicos.

En el segundo proyecto, también con un presupuesto de 11 millones de euros, estará centrado en la investigación de los receptores pentaméricos de neurotransmisores Cys-loop (CLR, por sus siglas en inglés) que podrían servir para fabricar medicamentos para frenar el avance de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson o ciertos tipos de epilepsia .

Noticia publicada en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bases de Datos Diccionarios Directorios Educación y Formación Empresas
Fármacos Investigación Medios Organizaciones Seguridad

Enlaces a sitios

AARP: Oregon Prescription Drug Research

compares the safety and effectiveness of medicines used to treat high cholesterol, chronic pain, heartburn and ulcers, and joint and muscle pain.

AdvancePCS Performance Drug List

guide to generic and prescription drugs for select illnesses.

Ask a Patient

features consumer ratings of prescription drugs, including comments on side effects, pharmaceutical rankings, reports, polls, and research help.

Ask Dr. Shulgin

aims to foster increased understanding and debate about psychedelics, empathogens, and other cognitive enhancing substances.

Blacktriangle.org

pharmaceutical-related talk about medicines and adverse drug reactions.

Cafepharma

site for pharmaceutical sales professionals and those interested in the industry.

Consumer Reports Best Buy Drugs

features information about the comparative effectiveness and cost-effectiveness of many widely used prescription drugs.

CoreyNahman.com

pharmaceutical information and news.

Dear Pharmacist

offers medical advice and tips on medications and their uses.

Detergent Chemistry

Detergent Chemistry



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com