Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Informáticas | Ciencias de la Computación

Un astrofísico cambia su superordenador por ocho PS3

Gaurav Khanna, profesor de la Universidad de Massachusetts, utiliza un cluster de ocho consolas PlayStation3 conectadas entre sí para realizar cálculos de simulación de ondas gravitacionales, según la revista Wired. Estas consolas sustituyen a 200 nodos computacionales de un superordenador

Publicado: Lunes, 22/10/2007 - 14:40  | 1794 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Con un precio desorbitado y escasa variedad de juegos, la PlayStation 3 de Sony no es la consola más popular. Pero mientras la consola luche por mantenerse a flote en el espacio comercial, puede encontrar una nueva vida en el reino de la ciencia y la investigación.

Ahora mismo un cluster de ocho PS3 conectadas entre sí está ocupado resolviendo un misterio celestial que incluye ondas gravitacionales y lo que sucede cuando un agujero negro supermasivo, con un millón de veces la masa de nuestro sol, se traga una estrella.

Como arquitecto de esta investigación, el doctor Gaurav Khanna emplea, según la revista Wired,lo que él llama "red de gravedad" de PS3 para ayudarle a medir estas ondas gravitatorias teóricas (ondas en el espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz) que la Teoría de la Relatividad de Einstein predijo que emergerían cuando un evento así sucediera.

Resulta que la PS3 es ideal para hacer precisamente el tipo de cálculo intenso que Khanna necesita para su proyecto, y el hecho de que sea una plataforma relativamente abierta hace posible la programación de aplicaciones científicas.

"El interés en la PS3 se basa en dos razones principales", explica Khanna, un profesor asistente en la Universidad de Massachusetts especializado en astrofísica computacional. "Una es que Sony hizo esta cosa notable de hacer la PS3 una plataforma abierta, así que puedes ejecutar Linux en ella y no controla lo que haces."

También dice que el procesador Cell de la consola, codesarrollado por Sony, IBM y Toshiba, puede proporcionar enormes cantidades de potencia, comparables incluso a las de un superordenador, si sabes cómo optimizar el código y tienes unas cuantas consolas que puedas conectar entre sí.

"La combinación PS3/Linux ofrece una solución muy atractiva en coste-benficio tanto si las PS3 están distribuidas (como en la iniciativa Folding@home de Sony y Stanford) o unidas en un cluster (como las de Khanna)", afirmó el responsable de desarrollo e investigación Noam Rimon.

Según Rimon, el procesador Cell se diseñó como un dispositivo de procesamiento en paralelo, así que no está muy sorprendido de que la comunidad de investigadores lo haya adoptado. "Tiene un procesador de propósito general, así como ocho núcleos de proceso adicionales, cada uno de los cuales tiene dos pipelines y puede procesar varios números, todos al mismo tiempo," dice Rimon.

Esto es precisamente lo que Khanna necesitaba. Antes de conseguir sus PS3, Khanna dependía de becas de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) para usar superordenadores repartidos por todo Estados Unidos. "Típicamente usaba doscientos procesadores (a veces hasta 500) para hacer este tipo de cosas."

Sin embargo, cada uno de estos cálculos de superordenador le cuesta a Khanna hasta 5.000 dólares en dinero de becas. Ocho PS3 de 60 GB cuestan solo 3.200 dólares, pero Khanna supuso que sería complicado convencer a la NSF de que le diera una beca para comprar videoconsolas, incluso aunque el precio total fuera menor. De modo que después de retocar su código este verano para que pudiera aprovechar la arquitectura del procesador Cell, Khanna le pidió a Sony una ayuda para conseguir consolas gratis.

Noticia completa en Libertad Digital (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Algoritmos Arquitectura Ciencia Computacional Computación Basada en ADN Computación Cuántica
Computación Distribuida Computación Simbólica Diccionarios Educación y Formación Eventos
Ingeniería de Software Ingeniería Robótica Inteligencia Artificial Interface de Usuario Lógica de Programación
Medios Metodos Formales Modelamiento Organizaciones Realidad Virtual
Reconocimiento Humano Redes Neurales Supercomputación Teorías Tiempo Real

Enlaces a sitios

Bibliography on Finite Model Theory

from The Collection of Computer Science Bibliographies.

California Institute of Technology - Center for Advanced Computing Research

California Institute of TechnologyCenter for Advanced Computing Research

CiteSeer

index of computer and information science papers, publications, and research.

Collection of Computer Science Bibliographies

A highly searchable database of references to scientific literature in Computer Science (journal articles, conference papers, technical reports, etc.) with more than 400,000 entries.

DIMUND Document Image Understanding Information Server

research announcements, bibliographies, mailing lists, source code, technical reports, database information, and Internet resources for document understanding, character recogntion, and related domains such as information retrieval.

DOE2000

initiative to fundamentally change the way scientists work together and how they address the major challenges of scientific computation.

Fostering the Computing Culture

list of reviews of artifacts of the computing culture: books, movies, electronic lists for computing students and women in particular.

George Mason University - School of Computational Sciences

George Mason UniversitySchool of Computational Sciences

Global Informing Science Education

provides resources for professors and trainers to help improve the quality and content of IS education throughout the world.

HCI Bibliography

features abstracted validated bibliographic entries, along with a variety of reference materials.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com