Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Anatomía

Descubren que el cuerpo carotídeo crea células madre convertibles en neuronas

El equipo que dirige en Sevilla el científico José López Barneo publica hoy en la revista 'Cell' un trabajo que describe, por primera vez, que el cuerpo carotídeo genera células madre -aquellas capaces de autorreproducirse- y que pueden cultivarse en laboratorio para convertirse en neuronas.

Publicado: Domingo, 21/10/2007 - 20:17  | 1860 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

López Barneo ha destacado a Efe la doble trascendencia de este trabajo, tanto en su vertiente de investigación básica como en su futura aplicación para la práctica clínica en enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

El trabajo de este equipo de científicos sevillanos, del que forman parte los investigadores Ricardo Pardal, Patricia Ortega-Sáenz y Rocío Durán, describe en primer lugar y de forma pionera la existencia de células madre en el cuerpo carotídeo, una pequeña glándula localizada junto a la arteria carótida.

Ello confirmaría que el sistema nervioso periférico, del que forma parte el cuerpo carotídeo, es capaz de generar células madre neuronales, posibilidad que hasta ahora se circunscribía al sistema nervioso central.

El estudio también determina que el cultivo in vitro de estas células madre permite caracterizarlas en neuronas, células cerebrales ricas en dopamina, neurotransmisor cuya pérdida acelera las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, así como sustancias neuroprotectoras que previenen estas patologías.

La investigación del equipo de López Barneo consolida sus anteriores trabajos relacionados con el trasplante de células del cuerpo carotídeo a enfermos de Parkinson, para que aumentasen la producción de dopamina.

"Este descubrimiento describe, por primera vez, células madre en el cuerpo carotídeo, donde no se había descubierto hasta ahora este nicho neurogénico y, en segundo lugar, que esas células se desarrollan in vitro en laboratorio, donde se obtienen neuronas, lo que supone un avance en terapias celulares para enfermedades neurodegenerativas", ha explicado.

López Barneo ha subrayado la importancia de que este trabajo se haya realizado íntegramente en Andalucía y de que un equipo científico "cien por cien andaluz" publique en Cell, una prestigiosa revista donde son escasas las publicaciones de científicos españoles.

Noticia publicada en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Cerebral Cráneos y Esqueletos Dental Educación y Formación modelamiento
Musculatura Organizaciones

Enlaces a sitios

A brief history of the basal ganglia

It was as early as 1664 when the first clear identification of distinct subcortical structures was published by the English anatomist Thomas Willis. Edinburgh University article

Anatomía Humana

Textos e imágenes sobre anatomía humana

Anatomía Humana en la Red

Lugar dedicado en especial a los alumnos de la UANL y a todos aquellos interesados en este tema

Anatomía Humana y Anatomía Patológica en Internet. Proyecto Visible Humano

Enlaces sobre anatomía humana y la traducción autorizada y actualizada de la página principal del Proyecto Humano Visible

Anatomía para Odontólogos

Cortes anatómicos del cráneo y rayos X

Anatomical medical images

Anatomical medical images

Anatomy

University College London

Anatomy links

Anatomy links

Anatomy resources in Internet

Anatomy resources in Internet

Apuntes Anatomía

Apuntes de anatomía humana de un estudiante de medicina, con imágenes, exámenes de conocimiento y noticias



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com