López Barneo ha destacado a Efe la doble trascendencia de este trabajo, tanto en su vertiente de investigación básica como en su futura aplicación para la práctica clínica en enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
El trabajo de este equipo de científicos sevillanos, del que forman parte los investigadores Ricardo Pardal, Patricia Ortega-Sáenz y Rocío Durán, describe en primer lugar y de forma pionera la existencia de células madre en el cuerpo carotídeo, una pequeña glándula localizada junto a la arteria carótida.
Ello confirmaría que el sistema nervioso periférico, del que forma parte el cuerpo carotídeo, es capaz de generar células madre neuronales, posibilidad que hasta ahora se circunscribía al sistema nervioso central.
El estudio también determina que el cultivo in vitro de estas células madre permite caracterizarlas en neuronas, células cerebrales ricas en dopamina, neurotransmisor cuya pérdida acelera las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, así como sustancias neuroprotectoras que previenen estas patologías.
La investigación del equipo de López Barneo consolida sus anteriores trabajos relacionados con el trasplante de células del cuerpo carotídeo a enfermos de Parkinson, para que aumentasen la producción de dopamina.
"Este descubrimiento describe, por primera vez, células madre en el cuerpo carotídeo, donde no se había descubierto hasta ahora este nicho neurogénico y, en segundo lugar, que esas células se desarrollan in vitro en laboratorio, donde se obtienen neuronas, lo que supone un avance en terapias celulares para enfermedades neurodegenerativas", ha explicado.
López Barneo ha subrayado la importancia de que este trabajo se haya realizado íntegramente en Andalucía y de que un equipo científico "cien por cien andaluz" publique en Cell, una prestigiosa revista donde son escasas las publicaciones de científicos españoles.
Noticia publicada en Terra (España)