Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Informáticas | Ciencias de la Computación

Transistores Fotónicos Para las Supercomputadoras del Futuro

Unos científicos del Instituto Niels Bohr en la Universidad de Copenhague, y de la Universidad de Harvard, han desarrollado una nueva teoría que describe cómo pueden crearse los transistores necesarios para las computadoras cuánticas del futuro.

Publicado: Jueves, 4/10/2007 - 20:59  | 1446 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los investigadores sueñan con las computadoras cuánticas, increíblemente rápidas, que podrán, por su peculiar naturaleza, resolver tareas tan complicadas que revolucionarán muchos de sus posibles campos de aplicación. Pero hay algunas dificultades serias a resolver antes de poder hacer realidad ese sueño. Una de ellas radica en los transistores, que son los dispositivos que procesan las señales.

Hoy, la señal es una corriente eléctrica. Para una computadora cuántica la señal sería óptica y funcionaría utilizando un solo fotón, el componente más pequeño de la luz.

"Para trabajar, los fotones tienen que encontrarse y "hablar", y los fotones muy raramente interactúan entre sí", explica Anders Sondberg Sorensen, físico cuántico en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague. La luz no funciona como en "La Guerra de las Galaxias" donde las personas luchan con espadas de luz y pueden hacerlas chocar. En el mundo real, cuando dos rayos de luz se encuentran y se cruzan, los dos haces pasan uno a través del otro. Eso se denomina óptica lineal.

Lo que Anders Sorensen quiere hacer con la luz pertenece a la óptica no lineal. Eso significa que los fotones de los haces de luz choquen entre sí y se puedan afectar mutuamente. Pero esto es muy difícil de lograr en la práctica. Los fotones son tan pequeños que una colisión entre dos es muy remota, a menos que uno pueda controlarlos, y esto es precisamente lo que Anders Sorensen ha desarrollado en una teoría.

En lugar de disparar dos fotones uno contra el otro desde direcciones diferentes e intentar conseguir que choquen, el científico quiere emplear un átomo como intermediario. El átomo sólo puede absorber un fotón; así lo determinan las leyes de la física. Si se dirigen dos fotones hacia el átomo, ambos chocarán en este último, y eso es exactamente lo que Sorensen quiere.

Sin embargo, el átomo, aunque más grande que un fotón, aún es muy pequeño y resulta difícil de acertar con un impacto. Así que los fotones tienen que ser enfocados con mucha precisión. En un experimento anterior, los investigadores descubrieron que las microondas pueden ser enfocadas en un átomo a través de un nanocable superconductor. Eso les llevó después a concebir la idea de que lo mismo podría suceder con la luz visible.

El modelo teórico demuestra que esto funciona. El átomo es acercado hacia el nanocable. Se envían dos fotones hacia el átomo, y cuando impactan se produce una interacción entre ellos, en la cual uno transmite su información al otro. La información se envía en bits que son unos o ceros, y el orden de los dígitos produce el mensaje. (Hoy ya podemos enviar información a través de fibra óptica, aunque cada bit está compuesto por millones de fotones. En la óptica cuántica, cada bit es un solo fotón.) Ahora el fotón ha recibido su mensaje y la señal continúa su ruta

Noticia publicada en Amazings

Categorías

» Agregar Enlace
Algoritmos Arquitectura Ciencia Computacional Computación Basada en ADN Computación Cuántica
Computación Distribuida Computación Simbólica Diccionarios Educación y Formación Eventos
Ingeniería de Software Ingeniería Robótica Inteligencia Artificial Interface de Usuario Lógica de Programación
Medios Metodos Formales Modelamiento Organizaciones Realidad Virtual
Reconocimiento Humano Redes Neurales Supercomputación Teorías Tiempo Real

Enlaces a sitios

Bibliography on Finite Model Theory

from The Collection of Computer Science Bibliographies.

California Institute of Technology - Center for Advanced Computing Research

California Institute of TechnologyCenter for Advanced Computing Research

CiteSeer

index of computer and information science papers, publications, and research.

Collection of Computer Science Bibliographies

A highly searchable database of references to scientific literature in Computer Science (journal articles, conference papers, technical reports, etc.) with more than 400,000 entries.

DIMUND Document Image Understanding Information Server

research announcements, bibliographies, mailing lists, source code, technical reports, database information, and Internet resources for document understanding, character recogntion, and related domains such as information retrieval.

DOE2000

initiative to fundamentally change the way scientists work together and how they address the major challenges of scientific computation.

Fostering the Computing Culture

list of reviews of artifacts of the computing culture: books, movies, electronic lists for computing students and women in particular.

George Mason University - School of Computational Sciences

George Mason UniversitySchool of Computational Sciences

Global Informing Science Education

provides resources for professors and trainers to help improve the quality and content of IS education throughout the world.

HCI Bibliography

features abstracted validated bibliographic entries, along with a variety of reference materials.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com