Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Un planeta como la Tierra se está formando a 424 años luz de distancia

Cuando el gato no quiere comer más, el perro se muerde la cola y el caballo tiene miedo a los paraguas, es hora de que un psicólogo de animales los visite.

Publicado: Miércoles, 3/10/2007 - 23:30  | 10306 visitas.

Imagen: Agencia AFP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un planeta como la Tierra parece estarse formando a unos 424 años luz de distancia, acurrucado en un enorme cinturón de polvo caliente, indicaron científicos este miércoles.

Con una edad de entre 10 y 16 millones de años, el sistema solar de este planeta todavía está en su "temprana adolescencia", pero vive el momento perfecto para que se formen astros como la Tierra, dijo Carey Lisse, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

El enorme anillo de polvo que rodea una de las dos estrellas de este sistema solar está justo en el medio de la "zona habitable" del sistema, donde, si hubiera un planeta rocoso, el agua podría llegar a existir.

Este tipo de cinturones del polvo raramente se forman en torno a estrellas como el Sol, y la presencia de un anillo de hielo externo hace suponer que el agua, y por lo tanto la vida, podría en algún momento llegar a la superficie de este planeta.

Además, este cinturón está hecho de compuestos rocosos similares a los que forman la corteza de la Tierra y sulfuros de metales parecidos a los que se encuentran en el centro del planeta.

"Es justo lo que se necesita para hacer una Tierra", dijo Lisse en una entrevista telefónica. "Es emocionante pensar en lo que está sucediendo".

No obstante Lisse no estará para verlo.

Las imágenes capturadas por el telescopio espacial Spitzer de la agencia espacial estadounidense (NASA) han demorado 424 años en llegar a la Tierra, pero ese tiempo es apenas un parpadeo en la historia del joven astro que aún no ha sido bautizado.

Transcurrirán unos 100 millones de años antes de que este planeta esté totalmente formado y unos mil millones de años antes de que aparezcan los primeros signos de vida, como las algas, dijo Lisse.

No obstante estas imágenes han ayudado a Lisse y sus colegas a comprender mejor cómo se puede formar un planeta como la Tierra.

El descubrimiento de Lisse será presentado la semana próxima en el Instituto estadounidense de astronomía y se publicará en la próxima edición de la revista Astrophysical.

Noticia publicada en El Universo (Ecuador)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla



Imagen: Agencia AFP

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com