Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Hallan una tumba romana del siglo IV en el campus de Vegazana

Desde los ochenta está documentada una necrópolis en lo que hoy es la facultad de Educación

Publicado: Jueves, 27/9/2007 - 23:12  | 1193 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

José Manuel López fue el primero en ver el esqueleto. Trabajaba en una zanja para reparar las conducciones de fibra óptica en la Universidad y halló un sarcófago. Eran las 12.30 del martes. El trabajador aseguró ayer que en ningún momento tuvo dudas sobre la antigüedad de los restos. «Eso estaba claro», dijo, aunque era la primera vez que se topaba con un hallazgo arqueológico. Un día después la Junta enviaba a un arqueólogo de una empresa con sede en Valladolid estudiar los restos y rescatar la tumba.

Todos los indicios apuntan a que se trata de un enterramiento romano, probablemente del siglo IV. Hace años que está documentada una necrópolis romana en el campus de Vegazana; en concreto, bajo el subsuelo del actual aparcamiento de la facultad de Educación. En este enclave se localizarían los primeros enterramientos romanos, de mediados del siglo III, y la necrópolis se habría ido ampliando en dirección hacia lo que hoy es la facultad de Económicas. De ahí que el arqueólogo Gregorio Marcos, de la empresa Strato, quien durante toda la mañana se empleó a fondo por recuperar intacta la tumba, calcule que el nuevo sarcófago aparecido a poco más de un metro de profundidad, junto a la cafetería de Industriales, sea del siglo IV. La tumba obedece a uno de los tres o cuatro modelos «habituales» que construían los romanos: tegulae a doble vertiente, es decir, realizada con materiales de construcción cerámicos dispuestos formando un tejadillo a dos aguas.

En principio, no apareció ningún objeto de ajuar funerario. En otros enterramientos se han encontrado, por ejemplo, jarras que fueron utilizados en las libaciones que se realizaban en honor al difunto.

Gregorio Marcos, tras realizar las oportunas planimetrías y series fotográficas y rescatar pieza a pieza íntegramente la tumba, enviará todos los restos al Museo de León.

Las piezas cerámicas de la tumba tenían las inevitables marcas romanas. Pero, según Marcos, hay varias teorías sobre su significado. Para algunos, se trata de una señal empleada en los talleres romanos para ratificar que la pieza estaba completa o, según otros, estas huellas permitirían asentar mejor -«hacer cama», en el argot de la construcción-, teniendo en cuenta que se utilizaban indistintamente para la cubrición de tejados y para las tumbas. A primera hora de la tarde, tras sacar los restos romanos, el hueco donde apareció la tumba quedaba definitivamente sellado.

Noticia publicada en Diario de León (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com