Salvar vidas, gestionar el tráfico en tiempo real o reducir la polución y el consumo energético a través de una tecnología cuyos componentes -GPS, base de datos de mapas, WiFi, antena de comunicación y procesador- no sobrepasan los 600 euros. Este es el objetivo de las investigaciones de un joven grupo de "telecos" de la
Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Dirigidos por el profesor de la UMH y doctor por la Universidad de Strathclyde, Javier Gozálvez Sempere, se trata del único grupo de investigación universitario dedicado en España al desarrollo de este tipo de tecnología conocida como VANET (Vehicular Area Network en su acrónimo inglés), o de Sistemas Cooperativos, tal como la denomina la Comisión Europea.
"Frente a los sistemas ya implantados de seguridad pasiva, como por ejemplo el ABS, los de cooperación activa buscan prevenir el accidente", asevera Gozálvez, "además, los componentes no son especialmente caros; lo complejo es el gran número de variables a tener en cuenta".
WiFi móvil
"Básicamente, esta tecnología permitirá en un futuro que los vehículos se comuniquen con todos los de su entorno, en un radio de 100 a 600 metros, constantemente a través de una variante de WiFi móvil, la 802.11b, y ya sea a través de voz, ya por sensores incluidos en el volante u otra parte del vehículo prevenir colisiones", afirma el profesor de la UMH.
"Será muy útil en intersecciones sin visibilidad en el entorno urbano, ya que, constantemente comunicarán entre sí y fluirá la información de la posición y la velocidad de desplazamiento", argumenta.
Según Javier Gozálvez, "con esta tecnología tendremos un campo visual absoluto de 360 grados. Ahora mismo, los sensores que incorporan los coches poseen un campo muy reducido de actuación. Por tanto, las soluciones tecnológicas vigentes tan sólo son escalones intermedios".
Estos sistemas de redes vehiculares quedan englobados dentro del programa de la UE eSafety de seguridad electrónica. Sin duda, los sistemas cooperativos son la tecnología más lejana pero también la más idónea, pues complementa a las demás (sensores, cajas negras) y, a su vez, acabará sustituyéndolas.
Noticia completa en 20 Minutos (España)