Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Objeto que cayó en Perú fue meteorito y no satélite espía de EE.UU.

Por Adolfo Castilla

Hablando de individuos o de grupos de individuos, ya sean razas, tribus o pueblos, no cabe la menor duda de que hay, y ha habido, unos más "radiantes" o creativos que otros. Las épocas también han influido en esta desigual respuesta del hombre, resultando hechos constatables los ascensos y decadencias de los pueblos y de las culturas.

Publicado: Miércoles, 26/9/2007 - 10:8  | 2030 visitas.

Imagen del cr�ter causado por un meteorito que cay� el pasado s�bado en Per�
Imagen del cráter causado por un meteorito que cayó el pasado sábado en Perú
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Científicos peruanos aseguraron este martes que el objeto que cayó en el sudeste de Perú a mediados de mes fue un meteorito y no un satélite estadounidense que espiaba a Irán, versión que difundió el diario ruso Pravda.

El objeto era un meteorito rocoso del tipo condrita compuesto por minerales de hierro y silicatos, informó José Macharé, director del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) , citado por la agencia oficial Andina.

“En ningún momento se encontró restos metálicos que pudieran hacer pensar que se trataba de un satélite. Los análisis practicados hablan de un meteorito ” , aseguró.

La caída del objeto se produjo el 15 de septiembre y los gases que desprendió tras el impacto, seguido de una fuerte explosión y un temblor de tierra, provocaron vómitos, mareos, diarreas y dolores de cabeza a unas 200 personas de la aldea campesina de Carancas, cerca a la frontera con Bolivia.

Según el diario ruso Pravda el objeto que se estrelló en Puno podría ser un satélite espía de Estados Unidos que espiaba a Irán.

Se trataría -según el diario- del KH-13, de uno de los satélites de espionaje más secretos de Estados Unidos que fue destruido en su órbita aparentemente por los propios estadounidenses usando una computadora desde un centro militar espacial en California.

Noticia publicada en El Comercio (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com