Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Cinco regiones claves en la extinción de lenguas

En los pacientes con esta mutación existe un incremento en la susceptibilidad de presentar una encefalitis causada por el virus del herpes simple

Publicado: Miércoles, 19/9/2007 - 22:13  | 3136 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Expertos que trabajan para documentar la existencia de lenguas y evitar su extinción nombraron el martes cinco regiones donde éstas desaparecen con mayor rapidez.

El proyecto denominado "Enduring Voices" está respaldado por National Geographic.

La siguiente es una descripción de las cinco regiones.

NORTE DE AUSTRALIA

Queensland y los territorios del norte y el oeste de Australia registran 153 lenguas. Existen tres hablantes conocidos de la lengua Magati Ke y otros tres del dialecto Yawuru.

CENTRO DE SUDAMERICA

La región alrededor de Los Andes y la Amazonía incluye a Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, con 113 lenguas. Los Kakkawaya usan el español o el quechua en la vida diaria, pero mantienen un dialecto secreto lleno de información sobre plantas medicinales, algunas que antes eran desconocidas para la ciencia moderna.

NOROESTE DEL PACIFICO EN AMERICA DEL NORTE

Un estimado de 54 lenguas indígenas se están extinguiendo en la Columbia Inglesa y Británica en Canadá y los estados de Washington y Oregon, Estados Unidos.

Sólo una persona usa el Siletz Dee-ni, la última de 27 lenguas que alguna vez se habló en la reservas de Oregon.

SIBERIA ORIENTAL

Esta región incluye partes de Rusia, China y Japón y tiene 23 lenguas. Las políticas del gubernamentales en la región han obligado a los hablantes de los dialectos minoritarios a usar los idiomas nacionales y regionales.

SUROESTE DE ESTADOS UNIDOS

La zona abarca los estados de Oklahoma, Texas y Nuevo México y cuenta con 40 lenguas. Un dialecto indígena americano es el Yuchi, que podría no tener relación con ningún otro idioma en el mundo. Existen sólo cinco personas ancianas que lo hablan.

La tribu indígena que utilizaba el Yuchi comenzó a hablar en inglés a comienzos del Siglo XX, cuando sus niños eran castigados por hablar su idioma nativo en las escuelas del Gobierno.

Noticia publicada en Reuters (Perú)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com