Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

El Sol, la piedra Rosetta de la Astrofísica

Por Miguel Carbonell

Las naves Voyager de la NASA cumplen 30 años y se han convertido en el artefacto humano que más lejos ha llegado - Los científicos esperan datos sobre las áreas más remotas jamás estudiadas.

Publicado: Miércoles, 19/9/2007 - 12:27  | 1191 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Inaugurado el congreso HELAS NA3-2: "Modos de oscilación solar de bajo grado y baja frecuencia" "Hay muchas razones para estudiar el Sol", afirma Michael Thompson, profesor de Matemática Aplicada y Física Solar de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y responsable de la inauguración este martes del congreso HELAS NA3-2: "Modos de oscilación solar de bajo grado y baja frecuencia", en los Cancajos (La Palma).“El Sol –explica- no sólo es la estrella más cercana a nosotros, de la que vivimos y de la que necesitamos conocer su influencia sobre la Tierra y nuestro medio ambiente, cómo afecta al clima terrestre y a las comunicaciones.

También es la estrella que podemos observar con mayor detalle, la que nos puede ayudar a conocer mejor la estructura y la evolución estelar, puesto que podemos observar toda la superficie como una esfera, lo que es imposible hacer con las demás estrellas. Además, el Sol es un laboratorio único para comprender algunos de los procesos físicos fundamentales en condiciones que no pueden realizarse en la Tierra.”

Pero la superficie visible del Sol, la fotosfera, es una capa que apenas alcanza algunos centenares de kilómetros de espesor y no llega a la milésima del radio sproducidos olar. Los fotones en el núcleo de la estrella son absorbidos y remitidos muchas veces antes de llegar a la superficie, que tardan en alcanzar millones de años y llegan ya muy debilitados. De ahí que la fotosfera sólo ofrezca pruebas indirectas de la estructura y dinámica del Sol. “En consecuencia, lo que conocíamos del funcionamiento del interior solar era fruto de las predicciones de modelos matemáticos construidos utilizando la física conocida.

Pero, ahora, con la Heliosismología –comenta Thompson-, hemos mejorado mucho nuestra comprensión del interior del Sol, probando las hipótesis físicas de partida usadas en los modelos teóricos del interior estelar y proporcionando un mapa detallado de la estructura del Sol y la rotación interna.” La Heliosismología es la herramienta más poderosa para conocer el interior del Sol. “En Física Solar –advierte este investigador- hemos aprendido mucho de la Geología, de los científicos que estudian las ondas que se propagan en la Tierra, y estamos en deuda con ellos. Curiosamente, nosotros, con el Sol, ahora somos capaces de observar muchos más modos de oscilación y obtener mucha más información que los geólogos.” Sin embargo, en el campo de la Heliosismología aún persisten dos problemas teóricos importantes. “Uno –señala Thompson- se refiere directamente al interior del Sol: entender dónde se origina el campo magnético solar. Y de ahí la importancia de misiones espaciales que arrojen luz sobre la dinamo solar (el mecanismo por el que se genera el magnetismo de nuestra estrella, fruto de la interacción entre la rotación y la carga eléctrica del Sol, y que da origen al ciclo solar).

Noticia completa en Canarias 24 Horas (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com