El alimoche, el buitre sabio de Félix Rodríguez de la Fuente, ha entrado a formar parte este año de la fauna y la flora en peligro de extinción en el mundo junto a dos especies de simios, otras dos de gacelas africanas, el tiburón martillo, un cocodrilo del Ganges, una barnacla europea, peces tropicales, un delfín asiático y hasta el auténtico albaricoquero silvestre, cuyos últimos representantes sobreviven en Asia central y China.
En total, según la Lista Roja que elabora anualmente la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN), de las 16.118 especies catalogadas en peligro de extinción en el año 2006 se ha pasado a 16.306, cerca de 200 más. El organismo estudia la evolución de 41.415 especies animales y vegetales de entre las 1,9 millones conocidas. El buitre egipcio o alimoche, fácil de reconocer por su pelaje blanco y su cara amarilla, ha perdido más del 50% de sus efectivos mundiales en las últimas tres décadas. Dice la UICN que el principal motivo ha sido al abuso de medicamentos para el ganado en la India y otros territorios donde antes eran frecuentes, pero también cita como causas de mortalidad el consumo accidental del plomo presente en los perdigones de caza, la falta de alimento por el retroceso de la ganadería extensiva y los ungulados salvajes y, finalmente, las colisiones con tendidos.
Pérdida de territorios
Aunque la situación del alimoche no llega a los extremos de otras especies en peligro --por ejemplo, unas 1.000 parejas atraviesan cada verano el estrecho de Gibraltar para criar en la Península--, el imparable descenso ha impulsado a la UICN a colocarlo junto al lince, el mejillón de río Margaritifera auricularia, la pardela balear y otras rarezas ibéricas en grave peligro de extinción. En España, donde muchos alimoches todavía sucumben a los cepos envenenados, se han perdido desde 1985 al menos el 25% de los territorios ocupados por la especie.
Noticia publicada en Diario de Cordoba (España)