Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronáutica

Diez jerbos en el espacio

Tienen infinitas aplicaciones; permiten enorme compactación y ahorro de energía

Publicado: Martes, 18/9/2007 - 10:47  | 1407 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
La Agencia Espacial Rusa puso en órbita un satélite con una serie de pequeños animales, insectos y plantas con los que se pretende estudiar los posibles efectos que tendría un vuelo a Marte en los seres humanos. Un cohete Soyuz-V lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en Kasayistán, transportó al satélite Fotón-M3 que durante doce días mantendrá en el espacio una jaula con una decena de "jerbos" con una buena provisión de nueces y cereales.

Durante ese período se realizarán en total unos 45 experimentos preparados por científicos europeos y rusos, de los que participan -además de los jerbos- lagartos, cucarachas, caracoles, crisálidas de mariposas, tritones, peces y líquenes españoles.

Con esta última clase de especie se pondrá a prueba no sólo su superviviencia en el espacio, sino la teoría sobre la capacidad de los asteroides y meteoritos de transportar microorganismos de un planeta a otro.

¿El "Arca de Noé"?

La agencia estatal de noticias Itar-Tass llamó al proyecto Fotón, "El Arca de Noé", por la variedad de organismos que lleva a bordo.

Pero a diferencia de la nave del relato bíblico, cuando a fines de mes, el satélite vuelva a Tierra, esos organismos no tendrán como finalidad reproducirse o prolongar su existencia.

Por el contrario, los roedores seguramente preferirían seguir deambulando en el espacio, si se enteran que varios de ellos una vez en el laboratorio, terminarán bajo el "escalpelo de la disección".

En el caso de los jerbos (un poco más pequeños que los hámsters), fueron elegidos por su reconocida fortaleza.

"Pueden vivir por más de un mes sin consumidor líquidos", dijo Anatoly Grogoryev de la Academia Rusa de Ciencias.

"Esto permitirá a los científicos determinar los mecanismos de intercambio de sales en condiciones de gravedad nula", explicó.

Este es el tercer satélite de la serie Fotón que se lanza al espacio.

Mientras el primero se desintegró al explotar el cohete Soyuz que lo transportaba (octubre de 2002), el segundo pudo cumplir exitosamente su misión en junio de 2005.

Noticia publicada en Multimedios 106 (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Agencias Espaciales Astronautas Bitácoras Directorios Educación y Formación
Empresas Estaciones Espaciales Eventos Experimentos Exploración
Historia Institutos Libros Medicina Espacial Medios
Naves Espaciales Organizaciones Publicaciones Revistas Satélites
Twitter

Enlaces a sitios

Eureka

Un rionconcito para la astronomía, la astronáutica, la ciencia ficción, la historia, idiomas y otras cosas de variado interés

OrbitalHub

The place where space exploration, science, and engineering meet. Information hub for space exploration, engineering, and science news



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com