Hasta la semana pasada, a pocos les sonaba el nombre de Dalian, una ciudad del noreste de China en la provincia de Liaoning. Pero la reciente reunión veraniega del Foro Económico Mundial de Davos, un evento que ha atraído a las mayores multinacionales, ha situado a esta pujante urbe en el mapa.
Dalian es una de esas desconocidas ciudades chinas que, sin embargo, tiene seis millones de habitantes y cuya jungla de rascacielos, levantada en quince años, haría palidecer al «skyline» de cualquier capital europea. Además de ser un núcleo tradicional de la industria china y de albergar uno de los principales puertos del país, Dalian ha protagonizado una exitosa reconversión que resume la evolución del gigante asiático y su creciente peso en la economía global.
No en vano, Dalian es una de las principales ciudades tecnológicas chinas y, desde 1998, cuenta con un parque industrial dedicado a la programación informática que alberga 385 compañías, de las cuales el 42% son extranjeras y, más de la mitad, japonesas. Entre esas firmas, destacan 32 de las 500 mayores multinacionales del mundo. En este recinto trabajan, además, unas 30.000 personas, a las que hay que sumar 10.000 jóvenes que estudian ingeniería informática en su universidad privada.
El Dalian Software Park (DLSP) ocupa una primera fase de tres kilómetros cuadrados y se extenderá por otros 12 kilómetros cuadrados. En este sentido, la facturación del parque asciende a 7.500 millones de yuanes (719 millones de euros), de los cuales 2.400 millones (230 millones de euros) corresponden a la exportación.
Esta ciudad del futuro se ha especializado en uno de los campos tecnológicos con más proyección: la externalización de los servicios que ofrecen las empresas («outsourcing»).
Externalización y ahorro
Como explica a ABC un directivo del parque, Johnny Wang, «casi todos los servicios de una compañía se pueden hacer fuera de ella y a un coste más bajo». Esa es la filosofía que han seguido las firmas que se han trasladado a Dalian, donde han instalado o subcontratado sus departamentos de programación y gestión informática y sus centros de atención telefónica al cliente («call centres»).
Desde 1984 hasta 2006, inversores de 72 países han establecido 11.981 empresas en Dalian, de las cuales 4.010 están plenamente operativas. En total, la ciudad ha registrado una inversión directa de 30.936 millones de euros, de los cuales se han utilizado ya 16.339 millones. Grandes firmas como Dell, Canon, Toshiba, Carrefour, Siemens, Panasonic, Sony o Sanyo se han instalado en su parque, especializado en las nuevas tecnologías y los «call centres» de las multinacionales para atender a los clientes de Japón y Corea del Sur.
Como ambos países se encuentran muy cerca, muchos de sus habitantes dominan alguno de los dos idiomas. Además, la ocupación nipona dejó una huella muy fuerte durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que aún queda una calle japonesa que se mezcla con la arquitectura rusa y europea predominante en la ciudad.
El último proyecto estrella en llegar a Dalian es una planta del gigante informático Intel que costará unos 1.670 millones de euros y fabricará microchips de última generación. Coincidiendo con el Foro Económico Mundial, los responsables de esta compañía pusieron la primera piedra la semana pasada. De igual modo, BT aprovechó dicho evento para abrir su oficina en Dalian, desde donde dará apoyo en China a sus clientes, como Unilever.
Noticia completa en ABC (España)