Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

Podrá saberse dónde hay huellas de vida extraterrestre

Por Alberto Requena y Luis Manuel Tomás

Desde la aparición en escena de los láseres ha sido una constante la búsqueda de dispositivos capaces de emitir luz coherente de cualquier frecuencia

Publicado: Domingo, 16/9/2007 - 0:19  | 1908 visitas.

Componentes de radiotelescopio trasladados en camiones.
Componentes de radiotelescopio trasladados en camiones.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Por fin sabremos dónde hay huellas de vida extraterrestre. En qué galaxias nos aguardan tal vez barbaries y civilizaciones que hoy no conocemos. La evidencia irrefutable será obtenida a través del proyecto Alma o gran conjunto de radiotelescopios de Atacama, que construyen en Chile estadounidenses, japoneses y europeos y que se espera esté terminado para 2012.

La iniciativa, de 1.200 millones de dólares, permitirá cartografiar moléculas de agua a lo largo de todo el universo, primer paso para saber en qué planetas habría ozono y, por tanto, probabilidad de vida. Será un gran avance para la astronomía, dijo Massimo Tarenghi, director del proyecto que permitirá observar el espacio a través de ondas milimétricas y submilimétricas.

En total, en su configuración inicial, 66 radiotelescopios serán instalados a 5.000 metros de altura en la cordillera de los Andes, en el desértico llano de Chajnantor. Las oficinas operativas estarán a 3.000 metros.

“Para que podamos respirar y pensar”, bromeó Tarenghi, quien anticipó que unas 300 personas trabajarán las 24 horas del día en la observación estelar.

Las antenas podrán moverse de su base y actuarán como una sola parabólica, capaz de “escuchar” lo que sucedió unos 500 millones de años después del Big Bang, unos 14 mil millones de años atrás.

En detalle, las diferentes configuraciones que podrán ocupar los radiotelescopios actuarán como un zoom. En su disposición más compacta observarán un campo amplio del universo. En la más extendida, de 18 kilómetros, permitirán estudiar objetos muy débiles del universo.

Viaje en el tiempo.

Adicionalmente, por primera vez el hombre observará una zona del espacio que no penetran los telescopios ópticos, capaces de mostrarnos el cosmos sólo a partir de unos mil millones de años después de su creación.

Los científicos también podrán determinar la composición química molecular del universo y develar nueva información sobre los movimientos de núcleos galácticos y cuásares, entre otros objetos. En definitiva, la humanidad estudiará el cosmos como nunca lo hizo y averiguará de paso cómo se formaron químicamente las primeras estrellas y galaxias.

La resolución de estas inéditas imágenes superará diez veces la del telescopio Hubble. Las antenas, que pueden llegar a 80, operarán comandadas por dos mega computadoras que procesarán en línea toda la información obtenida.

Dos mil metros de altitud más abajo, científicos de todas las nacionalidades buscarán determinar cuestiones como la obsesiva pregunta por la vida extraterrestre así como la cronología de procesos estelares.

Noticia completa en La Capital (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com