Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Recientes estudios sobre la serie Códices de México arrojan nuevas revelaciones

El hombre de Neandertal, ancestro del hombre moderno que habitó hace unos 30.000 años, tenía su propia música y danza, según un investigador británico.

Publicado: Viernes, 14/9/2007 - 10:33  | 2009 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Un estudio realizado sobre El mapa de Sigüenza que se encuentra a resguardo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), revela que muy probablemente la escisión entre las ciudades de México-Tenochtitlan y Tlatelolco, se dio antes de lo que hasta ahora se pensaba, suscitándose en el cerro de Chapultepec, y no sólo eso, el códice hace referencia al origen tolteca-culhua, de los mexicas.

Esta serie de consideraciones resultado de una investigación realizada por la etnohistoriadora María Castañeda de la Paz, adscrita al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se ofrecen en el más reciente disco compacto interactivo –el quinto–, de la serie Códices de México, a través de la cual se han dado a conocer otros documentos pictográficos de la BNAH como el Colombino, el de Huamantla, el Chavero de Huexotzingo y el Huichapan.

La especialista en manuscritos pictográficos de México por las universidades de Sevilla, España, y de Leiden, Holanda, comentó que hasta el momento el análisis sobre El mapa de Sigüenza había sido básicamente de carácter descriptivo. Éste se halla elaborado en papel amate y es de un colorido poco común respecto a otros códices que tratan el tema de la peregrinación azteca-mexica, caso del Boturini.

Aunque El mapa de Sigüenza data de la Colonia, posiblemente de mediados del siglo XVI, en opinión de Castañeda de la Paz –quien presentó el disco compacto en el marco de la XIX Feria del Libro de Antropología e Historia–, éste puede ser la copia posterior de un documento prehispánico que tal vez se realizó durante el gobierno de Axayácatl, sexto gobernante de México-Tenochtitlan.

En El mapa de Sigüenza se traza un recorrido por la geografía del paisaje mexicano, no obstante una primera parte que alude al viaje de Aztlan a Coatepec “es difícil localizarla en un mapa de México porque los glifos responden a conceptos, a símbolos de la cosmovisión.”

“El mensaje que nos desea transmitir este documento es que los tenochcas –porque yo creo que es de México-Tenochtitlan y no de Tlatelolco–, tienen ascendencia tolteca y culhua. Lo tolteca es muy importante porque es sinónimo de un pueblo civilizado. Para los tenochcas, los herederos de los toltecas eran los culhua, que estuvieron ubicados en las cercanías del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa.”

Esta idea se plasmó en El mapa de Sigüenza, según María Castañeda, con el dibujo de dos cabezas sobre el glifo de Aztlán, pertenecientes a una mujer tolteca y un hombre culhua, los ancestros de los futuros tenochcas.

Noticia completa en Mi Morelia (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com