Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Encuentran la estructura ósea del primer oído de un vertebrado terrestre

Hartmut Michel, alemán, 59 años, recibió el premio Nobel de Química en 1988 -conjuntamente con Johann Deisenhofer y Robert Huber- por determinar, por cristalografía de rayos X y en una bacteria, el funcionamiento en detalle de la fotosíntesis -la reacción más importante del mundo, según el jurado-. La fotosíntesis utiliza luz solar como fuente de energía para obtener sustancias orgánicas.

Publicado: Jueves, 13/9/2007 - 12:46  | 2364 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Los restos fosilizados de un reptil que vivió hace 260 millones de años en lo que hoy es Rusia central han permitido reconstruir la primera evidencia de un oído moderno en un vertebrado terrestre. El hallazgo proporciona las pruebas de una de las primeras evoluciones de las especies a los hábitos nocturnos y la oscuridad, cuando el oído cobró una gran importancia vital.

La investigación ha sido llevada a cabo por los paleontobiólogos alemanes Johannes Müller y Linda Tsuji, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Humboldt de Berlín. El estudio aparece publicado hoy en la revista digital Public Library of Science One (PLOS One).

Los restos fosilizados del reptil demuestran la existencia de todas las características anatómicas de un oído moderno muy parecido a los actuales, pese a que el fósil ha sido encontrado en un yacimiento de la era Pérmica, cerca del río Mezen, en Rusia central. La era Pérmica se extendió entre 280 y 251 millones de años, y concluyó con una gran extinción de especies.

Las primeras especies que conquistaron la superficie terrestre –primero reptiles y posteriormente aves– apenas necesitaban del sentido del oído en una primera fase de su adaptación terrestre. De hecho, eran prácticamente sordos al no tener la estructura de huesecillos que permiten la transmisión de sonidos aerotransportados hasta el oído interno.

Sin embargo, según fueron evolucionando aquellas especies de vertebrados, necesitaron cada vez más de este sentido para poder escapar, cazar o comunicarse. La evolución del oído se hizo imprescindible cuando las especies empezaron a desarrollar la actividad nocturna para cubrir sus necesidades vitales y al mismo tiempo protegerse de los depredadores, explica el estudio.

Este paso evolutivo surgió poco antes del origen de los dinosaurios, hace 200 millones de años, lo que es comparativamente tardío en la adaptación de los vertebrados a la vida terrestre. No obstante, el hallazgo demuestra que la cavidad donde posteriormente se desarrolló el conjunto de huesecillos del oído y la capacidad auditiva para oír una amplia gama de frecuencias, estaba presente desde mucho antes. El fósil del reptil demuestra la existencia en el exterior de la mejilla de un tímpano grande y un hueso que conectaba toda la estructura con el oído interno y el cerebro. El examen de la estructura permite concluir a los investigadores que el órgano auditivo de aquellos pequeños reptiles les permitía oír tan bien como a los lagartos actuales.

"Cuando comparamos al reptil de la investigación con los vertebrados terrestres actuales que tienen una excelente capacidad auditiva, como los gatos o los búhos, nos damos cuenta de que todos tienen actividad en las horas nocturnas. Quizá fue esto lo que hicieron los reptiles del Pérmico", explica Müller.

Algo que avala la hipótesis de la adaptación a la vida en la oscuridad es que el reptil también tenía unos ojos comparativamente grandes con respecto a la cabeza. Esta es otra característica de los vertebrados que tenían actividad nocturna, y quizá la especie de reptil hallada se encuentre entre las primeras que empezaron a desarrollar su vida durante la noche.

Los investigadores sugieren que la evolución del oído en los vertebrados es comparable a la aparición del mecanismo de las especies de sangre fría, que precisan del calor solar para su metabolismo y mantener la temperatura.

Recientemente se descubrió en China el fósil de un pequeño mamífero de hace 125 millones de años, en el que se halló una sofisticada estructura de su oído medio, formada por el conjunto de huesos del oído moderno. El hallazgo permitió datar la antigüedad del origen del órgano auditivo en los mamíferos, que hasta entonces se creía que era más moderno.

Noticia publicada en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com