Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Genética

'La obesidad y la delgadez están escritas en nuestros genes'

Este científico español, que ha logrado identificar el mapa genético que manda en el peso, asegura que «podremos secuenciar a la gente de una forma económica en un periodo de dos a tres años»

Publicado: Domingo, 9/9/2007 - 19:0  | 2035 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El profesor Ordovás, hombre reposado y afable, es uno de esos españoles cuyo nombre de prestigioso científico suena más familiar fuera que dentro de nuestro país. En su caso, por haber sido el descubridor del gen de la obesidad. Hace más de 25 años que este catedrático de Genética Molecular de la Nutrición y director del Laboratorio de Genómica y Nutrición de la Universidad de Tufts (Boston) hizo las maletas y se marchó a Estados Unidos. «Era un tiempo en que la investigación en España no tenía las características que tiene ahora. Yo me formé con un maestro al que quería y respetaba, Francisco Grande Cobián. Era natural que en aquella época yo hiciera mis pinitos en EE UU. Pasó de ser un pinito a un bosque», reconoce.

Ese primer año haciendo las Américas se ha convertido en toda una vida y ahora reconoce, con una media sonrisa, que «me encuentro a mí mismo traduciendo a la inversa, del inglés al español». Un par de semanas antes de que se fallaran los Premios Príncipe de Asturias de la Investigación, a los que optaba como candidato, Ordovás, nacido en Zaragoza en 1956 y padre de dos hijos, pasó por Madrid para compartir sus hallazgos con un auditorio repleto en la Fundación Rafael del Pino. Finalmente no se llevó el galardón, pero el mimo y el interés que pone este profesor al explicar el objeto de su estudio hace pensar que ya se considera premiado.

- ¿El obeso nace o se hace?
- Las dos cosas. Hay gente que nace predispuesta a serlo y, a poco que lo intente, lo consigue, y todos sabemos lo difícil que es retroceder una vez has llegado a ese punto. Otros, sin embargo, son capaces de comer y están «bendecidos» por un «metabolismo protector».

- ¿En qué se centra su investigación sobre la obesidad?
- El foco central es cómo tener un envejecimiento saludable, cuáles son los factores que impiden una longevidad de calidad. A medida que vamos conquistando algunos territorios, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, osteoporosis y otras, la muerte nos va a atacar a nivel de enfermedades neurológicas. Esas sí que van con la longevidad, como la demencia. No es obligatorio que ocurra, pero si vas quitando enfermedades te vas a tener que morir de algo. El tema central de mi investigación es ése; cómo conseguir que, reduciendo esos factores de riesgo, podamos alcanzar una longevidad de calidad. Y, en ese sentido, la obesidad es preocupante. Desde el punto de vista de la estética y de las asociaciones que se van encontrando entre la obesidad y muchas enfermedades. De ahí que sea tan importante definir dentro de cada individuo qué es lo que le lleva a ser obeso.

- ¿Existe una predisposición genética para la obesidad?
- Existe un factor genético y otro ambiental, que prácticamente están igualados al 50 por ciento. Hay una predisposición genética a la obesidad o a la delgadez, está escrito en nuestros genes, y nosotros con ese otro 50 por ciento jugamos a despertar el fenotipo. Eso ocurre cuando una persona es propensa a la obesidad y se le añade leña al fuego, es decir, la clase de vida que tenemos ahora, una combinación de exceso de calorías y sedentarismo. Desde el punto de vista evolutivo las crónicas dicen que la gente no era obesa, incluso desde los tiempos de los romanos con aquellas orgías. La gente no era obesa y los genes eran prácticamente los mismos, así que ha sido este estrés de la vida moderna, de la dieta inapropiada, del sedentarismo y del trabajo, de la vida social... Todo eso es importante para que en la gente predispuesta aparezca el problema de la obesidad. No hay un gen único de la obesidad, sino un conjunto de genes que pueden proteger o predisponer según la forma más o menos activa del gen.

Entrevista completa en La Razón (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bancos Genéticos Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas
Epidemiología Genética Genética Evolutiva Genoma Humano Genoma Mosca Ingeniería Genética
Institutos Investigación Laboratorios Medios Neurogenética
Organizaciones Proteómica Secuenciación Software

Enlaces a sitios

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Nature: The Seedy Side of Plants

discover the methods seeds use to travel, how they adapt to new environments, and how genetic engineering is being used to alter the natural seed production of plants



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com