Se sabe que la melanina, sustancia responsable del color de la piel y el pelo de los mamíferos, es fabricada en células especiales denominadas melanocitos y después distribuidas a otras células del organismo. Sin embargo, no todas las células de la piel se pigmentan. La cuestión de cómo la melanina se distribuye en las zonas adecuadas puede haber encontrado respuesta gracias a un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación de Biología Cutánea del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), que saldrá publicado en el próximo número de "Cell".
Según Janice Brissette, responsable del trabajo, existen células que actúan como "contenedores del pigmento" que en resumidas cuentas, comunican a los melanocitos dónde depositar la melanina y el diseño de estos recipientes determina el tipo de pigmentación. "Las células recipiente actúan como los contornos de los dibujos de un libro infantil para colorear. Al desarrollarse los recipientes celulares, van formando una "pintura que en un principio no tendrá colores pero que después será coloreada por los melanocitos", explicó.
En los humanos, la melanina es depositada tanto en la piel como en el pelo. Sin embargo, en otros mamíferos como los ratones, la melanina es inicialmente depositada en el pelo, dejando la piel debajo del pelaje sin pigmentar. Los melanocitos depositan la sustancia que contiene el color a través de extensiones celulares denominadas dentritos que la llevan a otras células de la epidermis, la superficie externa de la piel, o los folículos pilosos. Sin embargo, el mecanismo que determina si la melanina se envía o no a una determinada célula está aún por descubrir.
Los autores del estudio plantean la teoría de que el gen denominado Foxn1, presente en los ratones, debe de desempeñar un papel importante en este proceso. La ausencia de este gen es responsable del nacimiento de los denominados "ratones desnudos", cuyo pelo es tan débil que acaba por caerse, por lo que el animal parece no tener pelaje, además de presentar otros defectos cutáneos. Un fenómeno similar ocurre en los seres humanos cuando se desactiva el gen.
Cuando los investigadores desarrollaron una variante de ratón transgénico en la que el gen Foxn1 no se expresaba en células que normalmente no contienen melanina, encontraron que las zonas del cuerpo del ratón que normalmente no tenían color aparecían pigmentadas. Examinando la piel del ratón hallaron que esos melanocitos estaban conectados y enviaban melanina a las células en las que el gen Foxn1 fue activado de forma artificial. En los tejidos del ratón normal no se observó ninguna pigmentación.
Noticia publicada en Doyma (España)
Enlaces a sitios |
| |
AARP: Oregon Prescription Drug Research compares the safety and effectiveness of medicines used to treat high cholesterol, chronic pain, heartburn and ulcers, and joint and muscle pain.
| AdvancePCS Performance Drug List guide to generic and prescription drugs for select illnesses.
|
Ask a Patient features consumer ratings of prescription drugs, including comments on side effects, pharmaceutical rankings, reports, polls, and research help.
| Ask Dr. Shulgin aims to foster increased understanding and debate about psychedelics, empathogens, and other cognitive enhancing substances.
|
Blacktriangle.org pharmaceutical-related talk about medicines and adverse drug reactions.
| Cafepharma site for pharmaceutical sales professionals and those interested in the industry.
|
Consumer Reports Best Buy Drugs features information about the comparative effectiveness and cost-effectiveness of many widely used prescription drugs.
| CoreyNahman.com pharmaceutical information and news.
|
Dear Pharmacist offers medical advice and tips on medications and their uses.
| Detergent Chemistry Detergent Chemistry
|