Los responsables de las excavaciones destacaron hoy que el hallazgo confirma la importancia que tuvo la ciudad romana, puesto que normalmente sólo las grandes núcleos de población de la época disponían de recintos de ocio y espectáculos de estas dimensiones.
A través de un comunicado, el equipo de investigación informó hoy de que el descubrimiento realizado en el yacimiento, ubicado entre las localidades de Trespuentes y Víllodas (Alava), corresponde a una zona pública que habría estado en activo entre los siglos I y III d.c., el periodo de máximo esplendor de la ciudad romana.
Dentro de la zona se han hallado dos mosaicos de grandes dimensiones, a casi dos metros de profundidad y en perfecto estado de conservación, así como estancias correspondientes a los espacios calefactados de las termas.
Es precisamente en este recinto donde han sido hallados dos pavimentos de mosaico. Los mosaicos, con diseños geométricos en blanco y negro, datarían del siglo I d.C. y posiblemente servirían como nexo de unión entre el teatro y la zona termal, de la que se han localizado varios espacios con la infraestructura propia de estas instalaciones.
Según los investigadores, estos descubrimientos confirman la "entidad" que tuvo la ciudad de Iruña-Veleia en época romana, ya que normalmente sólo las grandes ciudades de la época disponían de recintos de ocio y espectáculos de estas dimensiones.
NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN
Además, la localización de esta zona abre nuevas vías de investigación para el enclave arqueológico y permitirá ampliar los programas de visitas guiadas.
Los trabajos han sido promovidos a instancias del Ayuntamiento de Iruña de Oca y están financiados por el Departamento de Cultura del Gobierno vasco, con la colaboración de la Diputación de Alava.
Noticia publicada en Terra (España)