El casino de juegos que funcionará desde el próximo año en esta ciudad está recién en su etapa inicial de construcción, pero ya entregó su primer y valioso premio: un hallazgo arqueológico de la época de la colonización española.
En abril, cuando se realizaban las faenas de excavación, quedaron al descubierto dos muros de ladrillo macizo, que por sus características habrían formado parte de la misma edificación y datarían del siglo XVIII.
El tesoro principal, eso sí, estaba a mayor profundidad. Al continuar excavando para dejar expuestas las estructuras, los arqueólogos que se hicieron cargo de la investigación se percataron de que estos muros fueron erigidos sobre una estructura más antigua, compuesta por hiladas de piedra laja y mortero de arena y conchilla molida.
Susana Muñoz Le Breton, encargada de conservación y restauración de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile (UACh), explica que esta estructura corresponde a un sistema usado en la reconstrucción de la ciudad, llevada a cabo por los españoles a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
La hipótesis que manejan los investigadores es que sobre la primera estructura, más antigua, se erigieron los muros que fueron descubiertos primero y que son más actuales.
“El procedimiento de construcción más temprano, y que verifica lo señalado en las crónicas históricas desde el período de la ocupación holandesa en el siglo XVII, señala la reutilización de las estructuras y de los materiales de construcción”, precisa Susana Muñoz.
Para establecer con certeza la data de construcción de la estructura más antigua, se están realizando actualmente análisis de fechado del ladrillo, con un sistema de análisis de termo luminiscencia.
Noticia completa en El Mercurio (Chile)