Los suelos ácidos resultan tóxicos para las plantas y los cultivos entre otras razones por la posibilidad de que el aluminio sea absorbido por las raíces. Estudiando algunas plantas que prosperan mejor que otras en un suelo de este tipo, ingenieros estadounidenses han conseguido identificar un gen que, aplicado a otras especies genéticamente modificadas, permitiría que éstas crecieran mejor en un medio hostil. De funcionar, este descubrimiento podría suponer que el 50% de los terrenos cultivables del planeta, de suelos demasiado ácidos, fueran explotados. Por Olga Castro-Perea.
Un equipo de ingenieros de la universidad norteamericana de
Cornell ha logrado identificar un gen de los
sorgos que, utilizado para modificar genéticamente otras plantas, consigue que éstas puedan prosperar en cultivos en suelos muy ácidos, informa la revista
Nature Genetics.
Los sorgos son un género de 20 especies de gramíneas que se cultivan como cereal para consumo humano, animal o en la producción de forrajes, entre otros fines, en diversas partes del mundo. Cuando los suelos son demasiado ácidos, o tienen un PH bajo, menor a 5.5, el tercer elemento más abundante de la corteza terrestre, el aluminio se convierte en un elemento tóxico para los cultivos, porque se encuentra en la solución del suelo o débilmente asociado a la materia orgánica, pudiendo así ser absorbido en forma iónica por las raíces de las plantas.
La toxicidad del aluminio en suelos ácidos supone de hecho una limitación para la producción agraria en la mitad de los terrenos cultivables del mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo de África, Asia y Sudamérica. El aluminio puede afectar a la planta, interfiriendo en su absorción de nutrientes esenciales como el calcio y el magnesio, o ser directamente tóxico para las raíces, cuyas puntas sufren el mayor daño.
El aluminio en forma iónica reduce la división celular de la raíz y su crecimiento, produciendo raíces cortas y gruesas que no conservan la capacidad plena de proporcionar agua y nutrientes en cantidades necesarias para las plantas.
Noticia completa en Tendencias 21 (España)