Los investigadores Alfonso Araque y Gertrudis Perea, del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, han descubierto un nuevo modelo de transmisión y almacenamiento de información en el cerebro en el que las neuronas no son las únicas células que participan. Según los investigadores, que publican su trabajo en «Science», los astrocitos, las células cerebrales que constituyen el pegamento que mantiene unido el sistema nervioso, desempeñan un papel clave en la transferencia y almacenamiento de información sináptica.
El cerebro está formado por dos grandes tipos de células: neuronas y astrocitos, unas células gliales con forma de estrella que superan ampliamente en número a las neuronas. Las neuronas elaboran y transmiten la información en el cerebro en lugares denominados sinapsis, donde se liberan mensajeros químicos, denominados neurotransmisores, que estimulan receptores específicos. El trabajo de los astrocitos es dar apoyo y proteger a las neuronas, pero no intervienen en el procesamiento y transmisión de información durante la actividad nerviosa.
Según explicó Alfonso Araque, «este trabajo demuestra que los astrocitos, un tipo de célula que durante más de un siglo se pensó que sólo desempeñaba una función pasiva de soporte neuronal, están directamente involucrados en la transmisión y almacenamiento de información en el sistema nervioso».
Hipocampo
Gertrudis Perea y Alfonso Araque examinaron astrocitos al nivel de la sinapsis simple y observaron que los astrocitos de una región cerebral denominada hipocampo, implicada en los procesos de memoria y aprendizaje, liberan el neurotransmisor glutamato y aumentan la eficacia de la transmisión nerviosa entre neuronas. Según los investigadores, esto muestra que los astrocitos participan en el almacenamiento y transmisión de información cerebral.
Para sus experimentos los españoles han utilizado técnicas experimentales de electrofisiología y biología celular que les han permitido estimular una única sinapsis, registrar su actividad desde la neurona postsináptica y registrar y estimular selectivamente un único astrocito adyacente a esa sinapsis.
Noticia completa en La Nueva España