Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

La ESA usará un «meteorito artificial» para saber si la vida llegó del espacio

Oficiales y técnicos de la Fuerza Naval hacen historia en Guaqui con la construcción del primer buque boliviano. Matizada con un poco de inventiva criolla, esta experiencia cautivó al Presidente

Publicado: Lunes, 20/8/2007 - 15:14  | 1492 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Dentro de pocas semanas, la Agencia Espacial Europea intentará arrojar algo más de luz sobre la vieja cuestión de si la vida surgió en la Tierra o si, por el contrario, llegó hasta nuestro mundo a bordo de un cometa o un asteroide. Para averiguarlo, una roca de un kg. de peso será lanzada al espacio y después sometida a la dura prueba de una reentrada atmosférica, como si de un pequeño meteorito se tratara.

Así será uno de los 35 experimentos científicos que realizará la misión europea Fotón M3, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo 14 de septiembre desde la base rusa de Baikonur.

A 8 kilómetros por segundo

John Parnell, investigador de la universidad inglesa de Aberdeen, ha elegido para la prueba una roca sedimentaria formada hace 400 millones de años en el fondo de un antiguo lago escocés. Del tamaño de un puño, la roca estará protegida en el interior de la nave durante el lanzamiento, pero quedará expuesta durante la reentrada, que se producirá a una velocidad de ocho kilómetros por segundo.
Los investigadores quieren averiguar en qué forma la reentrada afectará a determinadas moléculas orgánicas que impregnan la piedra. «La parte exterior se fundirá o, posiblemente, se desintegrará -afirma Parnell- pero la parte interior quedará preservada».

Las moléculas elegidas, derivadas de paredes celulares, son especialmente prometedoras como posibles indicadores de antiguas formas de vida en meteoritos. «A pesar de que el ADN se descompone rápidamente -afirma Parnell- estas moléculas pueden durar millones, incluso miles de millones de años». «Este experimento -continúa- está diseñado para buscar marcadores fósiles más que organismos vivientes».

El motivo de esta elección está claro. Los resultados ayudarán a saber si se puede albergar alguna esperanza de encontrar signos de vida pasada en algún meteorito. Si se consigue, el paso siguiente podría ser el de dar respuesta a una de las mayores preguntas de la Humanidad.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com