Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Naval

El primer buque será una realidad

Oficiales y técnicos de la Fuerza Naval hacen historia en Guaqui con la construcción del primer buque boliviano. Matizada con un poco de inventiva criolla, esta experiencia cautivó al Presidente

Publicado: Lunes, 20/8/2007 - 15:10  | 2585 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Últimamente, Marcelo García Apala no deja de soñar. No importa si es de día o si se halla cobijado por la noche, este oficial de la Fuerza Naval Boliviana se vislumbra a sí mismo conduciendo un buque hacia el Atlántico, guiado tan sólo por las constelaciones que engalanan el techo del mundo.

"Hace más de 25 años que no practico la navegación astronómica, desde que salí de la Escuela Naval", confiesa el Capitán de Navío, que en abril del próximo año dará un paso más rumbo a su quimera. Entonces, García Apala se convertirá en el primer miembro de la Armada boliviana en dirigir un buque diseñado y construido enteramente en los astilleros del país.

"Será histórico", espeta emocionado el director de la construcción del Buque Multipropósito, un proyecto que se inició hace siete años y que ahora se constituye en un hito y piedra fundacional de la construcción naval en Bolivia.

Ubicado en el puerto de Guaqui, en el lago Titicaca, el imponente esqueleto rojizo de esta nave de acero es motivo de orgullo para los ingenieros y técnicos del Servicio de Industria Naval, una entidad que nació gracias a este emprendimiento y que a diario hace de la utopía su mejor arma de inspiración. Esta afirmación es más que retórica ya que, al no haber precedentes de este tipo de trabajos en el país, los profesionales bolivianos se vieron obligados a escudriñar libros especializados en construcción naval, consultar las normas internacionales, empaparse de las experiencias desarrolladas por los países vecinos y buscar medios de financiamiento para hacer realidad su proyecto.

Al final, sumando a su habilidad un poco de inventiva criolla para paliar las necesidades, esta unidad militar ha ganado renombre en el país en el diseño y fabricación de estructuras monumentales de acero, en especial las hidráulicas.

Balas que se vuelven arte
El Astillero Naval de Guaqui se asemeja a un gigantesco laboratorio de investigación. Dentro de sus vetustos galpones —que datan del auge del puerto, a comienzos del siglo XX— los ingenieros y los técnicos desarrollan tecnología para dar vida al Buque Multipropósito.

Con una eslora (largo) de 40 metros, una manga (ancho) de 9,5 metros y una capacidad de despla- zamiento de 200 toneladas, la estructura será la más grande del país. Este hecho emociona al suboficial Anastasio Apaza y al técnico Jorge Santander, encargados del departamento de Metalmecánica.

Desde este galpón se han reciclado una infinidad de objetos —desde las partes de un ferrocarril hasta una garrafa— para proveer algunas de las herramientas que se usan a diario en esta unidad. Así, entre de los aportes de estos profesionales están, por ejemplo, las cepilladoras de carpintería o el arenador utilizado para librar del sarro al acero naval.

Sin embargo, uno de sus mayores orgullos ha sido la construcción de una veintena de ojos de buey. Elaborados a partir de las vainas de munición —las que fueron fundidas y moldeadas— estas adornarán el buque de tipo catamarán que navegará en los próximos 50 a 80 años por toda la cuenca lacustre del Titicaca.

"Todos hemos llegado aquí con conocimientos muy básicos. Durante los últimos años, cada día se nos ha planteado un reto nuevo en la construcción del buque. El más complicado fue el de desarrollar el sistema de gobierno —el más importante de la nave ya que de éste depende la exactitud de la travesía—. Hemos tenido que investigar mucho", explica Apaza, quien asegura que el próximo reto de su unidad será el de desarrollar la hélice de los futuros buques. Actualmente éstos se importan de Brasil.

Unos galpones más allá, el sargento Froilán Pariapaza suspira aliviado. Rodeado de un sinfín de planos, el encargado de la división de Electricidad acaba de presentar a su comandante el resultado de una larga investigación. Es una maqueta donde se muestra, a escala, el mecanismo que se utilizará para elevar las anclas de la nave, que pesan unas dos toneladas cada una.

"Camisa, prensa estopa, chupador de agua, graseras... Todo en el buque es \"made in Bolivia\"", bromea el sargento que, como sus compañeros, trabaja febrilmente para cumplir la meta de entrega.

Hace meses, en cambio, otro era el panorama en este astillero. La financiación del buque —que debía terminar de construirse el año 2002— era incierta, por lo que los trabajos y el ánimo del personal de esta unidad estaban paralizados.

Fue gracias al proyecto turístico de Guaqui —que prevé la construcción del centro de museos más grande del país— que el capitán de Navío García Apala, y sus hombres, lograron del Gobierno el financiamiento de los 400.000 dólares necesarios para culminar la construcción del buque. La inversión total será de 700.000 dólares.

Con el monto financiado por el Ejecutivo se iniciará la obra fina, como la implementación del sistema eléctrico, el acabado del interior y el exterior de la estructura y la dotación de equipos de navegación.

"El Presidente se emocionó con el proyecto. \"No sabía que podíamos construir barcos\", me dijo", rememora el también ingeniero, quien explica que el compromiso con el municipio es el de apoyar con el traslado, vía lacustre, de turistas desde y hacia Guaqui. "Esta también es una lección pionera: la de que las Fuerzas Armadas apoyen los emprendimientos civiles".

Noticia completa en La Razón (Bolivia)

Categorías

» Agregar Enlace
Empresas Institutos Rompehielos

Enlaces a sitios

Marine Advanced Technology Education (MATE) Center

consortium of educational organizations seeking to improve marine technology education and meet the needs of America"s ocean-related workforce.

Maritime Engineering History

including Doxford diesel engine and triple expansion engine. Ocean liners like Titanic, Canberra and Empress of Scotland.

Sea Technology

specializing in the ocean/marine industry. Published monthly.

World Wave Atlas

"software that provides worldwide ocean wave and wind statistics from satellite altimeters and other sources; tracks wave climate and power, extremes, and hurricanes."



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com