Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

Hallan en partículas inorgánicas de polvo espacial todas las propiedades de la vida

Una camiseta que se enfría puede parecer un objeto de ciencia ficción, pero para una empresa japonesa no sólo son un bueno negocio, sino también una forma de ayudar al medio ambiente

Publicado: Lunes, 20/8/2007 - 14:33  | 1804 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

¿Puede la vida extraterrestre florecer a partir de pequeñas partículas inorgánicas de polvo interestelar? Esa es la pregunta que atormenta a los investigadores después de haber realizado un descubrimiento, cuando menos, intrigante: una serie de estructuras procedentes del espacio exterior que, a pesar de no estar basadas en el carbono, tienen características muy parecidas a las mostradas por las moléculas orgánicas que aquí, en la Tierra, dan sustento a la vida.

El hallazgo, aparecido en la revista «New Journal of Physics», sugiere la inquietante posibilidad de que puede haber otros «ladrillos» de la vida completamente diferentes a los que nosotros conocemos. Lo cual, si se demuestra, abriría además nuevas e interesantes perspectivas de investigación para los que intentan comprender cómo pudo surgir (o llegar) la vida a nuestro propio mundo.

Los únicos ejemplos de seres vivientes que conocemos, los que habitan nuestro planeta, son indiscutible y únicamente orgánicos. Todos los organismos, sin excepción, están compuestos de moléculas que son, siempre, compuestos de carbono. Por eso, la sola idea de que partículas inorgánicas de polvo puedan «prender» por sí mismas la «chispa vital» en el espacio, es algo que va incluso más allá de los organismos de silicio propuestos por algunas autores de ciencia ficción.

Sin embargo, eso es precisamente lo que acaba de descubrir un equipo internacional de investigadores del Instituto General de Física de la Real Academia de Ciencias de Moscú, el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre con sede en Garching (Alemania) y la Universidad australiana de Sidney.

Partículas inorgánicas de polvo espacial que, bajo las condiciones adecuadas, pueden organizarse en estructuras que recuerdan mucho a la famosa «doble hélice» de nuestro ADN. Los investigadores han comprobado, además, que esas estructuras son capaces de interactuar unas con otras de formas que habitualmente son propias de los compuestos orgánicos y de la vida misma.

Encabezados por el ruso V. N. Tsytovich, los científicos han estudiado a fondo el comportamiento de estas complejas aleaciones de materiales inorgánicos en un plasma, el «cuarto estado» de la materia además del sólido, el líquido y el gaseoso, en el que los electrones se desprenden de sus átomos y viajan libres, dejando tras de sí un reguero de partículas cargadas.

Desde hace ya años, los físicos pensaban que en estas «nubes» de partículas debía existir algún signo, por pequeño que fuera, de organización. Pero el trabajo de Tsytovich y sus colegas ha ido mucho más allá. Utilizando un modelo informático de dinámica molecular, los investigadores han demostrado que las partículas aparentemente «libres» en un plasma, obedecen, en realidad, los principios de la auto organización, siempre y cuando las cargas electrónicas se separen y el plasma esté polarizado.

Noticia completa en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com