Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

El polvo espacial auto-organizante podría ser precursor de vida

Por si la búsqueda de vida no fuese lo suficientemente difícil, ahora los físicos piensan que nubes de partículas en el espacio podrían simular el comportamiento de la vida: dividirse, replicarse y más tarde evolucionar

Publicado: Viernes, 17/8/2007 - 10:5  | 1350 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El descubrimiento podría ayudar a los científicos a comprender cómo comenzó la vida aquí en la Tierra, y ofrece fascinantes posibilidades para la vida que podría evolucionar en las nubes interestelares del espacio exterior.

El descubrimiento proviene de investigadores europeos y australianos, y su trabajo se encuentra publicado en el número de hoy del "New Journal of Physics". Desarrollaron unas simulaciones por ordenador que mostraron cómo las nubes de moléculas se organizan naturalmente en estructuras de forma espiral que recuerdan al ADN.

A lo largo del tiempo, un proceso eléctrico llamado polarización organiza las moléculas en estructuras más y más complejas. De acuerdo con los investigadores, esto sugiere un mecanismo donde las moléculas orgánicas podrían unirse más deprisa que en modelos previos. Este período de tiempo más corto significa que la vida compleja podría ser prevalente a través del Universo, consiguen parte en el espacio y después finalizan cuando llegan a un planeta. Los astrónomos ya han observado vastas nubes de estas partículas en el espacio con radio telescopios.

La vida en la Tierra requiere agua y estas moléculas no tendrían acceso al líquido en las temperaturas próximas al cero absoluto del espacio interestelar; sin embargo tienen la capacidad de interacción durante este proceso de polarización. Por lo tanto podría haber un límite donde las estructuras no pueden convertirse en lo suficientemente complejas para sembrar la vida en jóvenes planetas. Pero este proceso podría dar inicio a la formación de vida, de una aleatoria colección de átomos a moléculas más complejas, y finalmente las precursoras de vida. La evolución, más tarde, podría hacerse cargo del resto

Noticia publicada en Astroseti

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com