Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Descubren una gigantesca corriente oceánica submarina

es la rama de las Ciencias de la Tierra que estudia los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se tienen lugar en los mares y en los océanos

Publicado: Jueves, 16/8/2007 - 19:24  | 1505 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo de científicos australianos ha descubierto una enorme corriente submarina que conecta entre sí los océanos, y ayuda a controlar el clima mundial.

La investigación ha exigido el análisis de miles de informaciones sobre muestras de temperatura y salinidad recogidas entre 1950 y 2002, por barcos de investigación, robots submarinos, y satélites. Las conclusiones del estudio vienen recogidas en un artículo publicado este mes en "Geophysical Research Letters".

La corriente se movería entre 800 y 1000 metros de profundidad, formando un "cinturón" alrededor de la Antártida. Serviría de enlace entre las aguas meridionales de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Pasaría al sur de la isla de Tasmania, un lugar que actuaría como "cuello de botella".

El flujo de agua ha sido bautizado como "corriente de Tasmania", y pondría en contacto las grandes corrientes de las cuencas oceánicas, que se mueven en sentido contrario a las agujas del reloj.

Esos flujos desempeñan un papel esencial en el control del clima a escala mundial, pues llevan agua fría de los polos a los trópicos, y agua caliente de estos hacia aquellos.

La corriente de Tasmania sería la principal masa de agua en movimiento del "océano meridional" que rodea la Antártida. En tiempos recientes éste ha sido identificado como el principal "pulmón" del clima mundial, pues absorbería una tercera parte del dióxido de carbono recogido por los otros océanos.

Precisamente la capacidad de las aguas marinas para asimilar el CO2 emitido por el hombre es uno de los puntos más controvertidos de los modelos de predicción del cambio climático.

El estudio de esta corriente ayudará a mejorar esos modelos. Ken Ridgway, uno de los investigadores, señala que "reconocer la escala y pautas de esas masas de agua submarina significa que pueden ser incorporadas a los modelos empleados por los científicos que realizan proyecciones sobre como el clima puede cambiar."

Noticia publicada en El Imparcial (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com