Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Planetaria

La geoingeniería del planeta para impedir su calentamiento

Galactic Suite construirá una estación orbital y una nave para cuatro pasajeros, que pagarán tres millones de euros por tres días - Espera tener todo listo en 2012, aunque aceptará reservas en 2008

Publicado: Lunes, 13/8/2007 - 23:22  | 1927 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Paul Cruzen, el mismo que ganó el Premio Nóbel por sus trabajos pioneros sobre la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, ahora sorprende con una idea que parece descabellada: frenar el calentamiento global, mediante el lanzamiento continuo de chorros de megatones de restos sulfurosos más allá de la atmósfera.Una idea interesante dicen unos. Una pésima idea dicen otros. Es como tratar un síntoma de la enfermedad y no la causa real. Es que no se puede continuar con el incremento de la producción de gases de invernadero. Es una medida desesperada, dicen otros. Pero la idea comienza a discutirse, porque nadie puede poner en duda la estatura de Cruzen, el gestor de la idea. Por ello es que se ha provocado tal reacción, e incluso ya se comienza a tomar en serio la geoingeniería, convirtiéndose en un tópico de respetable conversación.

La geoingeniería ya se planteó en la década de 1970-80, cuando el climatólogo soviético Nikail Budyko sugirió que podría enfriarse la Tierra agregando a la atmósfera pequeñas partículas reflectores de la luz. Muy pronto la misma naturaleza proporcionó los ejemplos prácticos de cómo se podía hacer, cuando erupcionó el volcán Chichón en 1982 y luego el monte Pinatubo en 1991. En esa ocasión los restos estratosféricos del Pinatubo consistentes en gotitas de agua unidas con ácido sulfúrico derivado de los azufres del volcán, reflejaron suficiente luz solar hacia el espacio, como para que durante uno a dos años después de la erupción, se disminuyera el calentamiento de la Tierra en 0.5°C.

Habría que pensar en un volcán humano, que imitara al Pinatubo. Este lanzó 10 millones de toneladas de azufre durante 2 a 3 años, la mayor parte del cual alcanzó más allá de la atmósfera, a la estratosfera. Para lograr enfriar la Tierra en forma permanente, habría que estar enviando, tal vez por siglos y siglos, millones de toneladas de azufre cada año, a más de 10 kilómetros de altura, y así renovar constantemente el escudo protector. "La lluvia ácida resultante sería menor comparada con los niveles actuales", afirman los proponentes.

Incluso ya se discuten los métodos para colocar estas toneladas en la estratosfera. Unos piensan en globos aerostáticos. Otros piensan lanzarlos mediante un gran cañón. Otros proponen que en lugar de azufre, como reflector de la luz solar, se podría usar algo metálico o pequeños retrorreflectores. (Science, vol. 314, 2006, Octubre 20, 2006, Pág. 401).

Noticia publicada en Creces (Chile)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Gestión de Calidad Ingeniería Aeroespacial Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Agrónoma Ingeniería Automotriz Ingeniería Biomédica Ingeniería Civil Ingeniería Costera
Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Armamentos Ingeniería de Control Ingeniería de Materiales Ingeniería de Minas
Ingeniería de Petróleos Ingeniería de Software Ingeniería de Transportes Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Energética Ingeniería Genética Ingeniería Geológica Ingeniería Hidráulica Ingeniería Industrial
Ingeniería Marina Ingeniería Mecánica Ingeniería Medioambiental Ingeniería Naval Ingeniería Nuclear
Ingeniería Óptica Ingeniería Química Ingeniería Robótica Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sísmica
Nanoingeniería Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

A Aprobar

A Aprobar

Analysis of Composites by Scanning Tunneling and Atomic Force Microscopies

basic research at Oak Ridge National Laboratory.

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

BiciCAD

BiciCAD

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Centro de Diseño y Manufactura

Centro de Diseño y Manufactura

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Departamento de Ingeniería Mecatrónica



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com