El nuevo sistema transdérmico de rivastigmina ha recibido su primera autorización mundial de manos de la FDA de EE.UU., como vía innovadora para liberar un medicamento que es eficaz para pacientes con enfermedad de Alzheimer leve/moderada, mediante un parche cutáneo en lugar de una cápsula oral.
Esta nueva terapia es el primer y único tratamiento transdérmico para esta enfermedad degenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. El parche o sistema transdérmico de rivastigmina ofrece tratamiento eficaz basado en los resultados de ensayos clínicos controlados con placebo, que indican efectos beneficiosos significativos para los pacientes en cuanto a la memoria y a la capacidad para realizar actividades cotidianas así como para ayudarlos en su funcionamiento global.
El parche de rivastigmina mantiene concentraciones estables del fármaco en la sangre, lo que mejora la tolerabilidad y permite que una proporción más elevada de pacientes reciba dosis terapéuticas del medicamento, con mejoras de eficacia potenciales. Se aplica en la espalda, en el pecho o en el brazo y proporciona una liberación estable y continua de medicamento a través de la piel durante 24 horas.
Con este grupo de fármacos, denominados inhibidores de la colinesterasa, se observan con frecuencia efectos secundarios gastrointestinales. La dosis elegida de este sistema transdérmico reduce en gran medida estos efectos secundarios, con tres veces menos episodios de náuseas y vómitos que con la presentación en cápsulas del fármaco.
“El sistema transdérmico de rivastigmina constituye un progreso importante para el tratamiento de esta enfermedad debilitante,” dijo el Dr. George Grossberg, de la St. Louis University de St. Louis (Missouri, EE.UU.). “Este sistema proporciona una manera mucho más fácil de gestionar su tratamiento. El parche proporciona al cuidador una certeza visual de que el paciente recibe la medicación y ayuda al paciente a permanecer ocupado en las actividades cotidianas.”
Se prevé que el parche de rivastigmina estará pronto disponible en las farmacias de EE.UU. A finales de 2006, el medicamento se presentó para revisión en la Unión Europea. En Venezuela el parche fue sometido para su revisión, ante las autoridades sanitarias locales, a finales del 2006.
El parche se diseñó pensando en el cumplimiento de la terapia y, según datos de estudios clínicos, más del 70% de los cuidadores prefirieron este sistema a las cápsulas como método de liberación del fármaco, porqué los ayudó a seguir el plan de tratamiento con menos interferencia en su vida cotidiana y fue, en conjunto, más fácil de usar que el medicamento por vía oral.
Noticia completa en Analitica (Venezuela)