Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Descubren grabado en piedra del dios azteca de la lluvia en Ciudad de México

Qi Han destacó en evento realizado en Vietnam. Olimpiadas. En el evento participaron 522 jóvenes de 93 países.

Publicado: Viernes, 10/8/2007 - 21:49  | 1583 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Expertos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia de México (INAH) hallaron en un paraje boscoso de la capital mexicana un grabado sobre piedra del dios azteca de la lluvia, Tláloc, informó hoy la institución en un comunicado.

La imagen en la piedra había pasado inadvertida hasta ahora, a pesar de que la zona verde, conocida como “El Pinar” y ubicada al suroeste de la urbe, es frecuentada por visitantes y que el emplazamiento de la piedra es cercano a un merendero.

Aunque la piedra exhibe una fractura en su parte inferior izquierda y el grabado está deteriorada por la erosión, es reconocible una figura humana con tocado, anteojeras y boquera.

En la parte superior se puede observar otro rostro, junto al tocado, pero los arqueólogos no han determinado aún si es otra imagen de Tláloc o un cráneo.

En la cara posterior de la roca también son perceptibles, de forma vaga, un cráneo y una escalinata, que remite a la entrada del templo.

El diseño, de 50 centímetros de alto por 80 de ancho, es de estilo teotihuacano, y puede provenir del periodo clásico (200 d.C. a 600 d.C.) o postclásico (1.300 d.C-1521 d.C.).

Tláloc era el dios de la lluvia de las civilizaciones teotihuacana, náhuatl y azteca, y su nombre significa literalmente “licor de la tierra".

“En términos cristianos, este petrograbado es como un altar”, explicó el experto Carlos Rangel y apuntó a que posiblemente los teotihuacanos acudían a la zona del hallazgo a recordar a sus ancestros.

Dado el valor arqueológico de la pieza, se evalúa su permanencia dentro del parque en el que fue hallada, o su traslado a la cercana zona arqueológica de Cuicuilco, lo que requeriría de maquinaria especial pues la roca supera los 500 kilogramos de peso.

Noticia publicada en Yucatán (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com