Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Alternativas de comunicación para los afásicos

La enfermedad provoca la pérdida total o parcial del lenguaje y de la comunicación. La experiencia se realiza en Buenos Aires

Publicado: Viernes, 10/8/2007 - 21:36  | 1453 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La afasia es una enfermedad cruel y arrasadora: provoca la pérdida total o parcial del lenguaje y de la comunicación, ya sea oral, escrita, gestual o con otras manifestaciones. Es producto de accidentes cerebrovasculares, tumores o traumatismos de cráneo.
Hasta hace poco, estas pérdidas se consideraban irrecuperables. Pero los investigadores Liu y Chambers, en 1959, y Levi Montalcini años después, demostraron que el sistema nervioso no era tan inmutable como se suponía. En las últimas décadas se han acumulado pruebas abrumadoras de que este mantiene, durante toda la vida del ser humano, la capacidad de modificación anatómica y funcional. Es decir, que las neuronas -las células que conforman en mayor medida el sistema nervioso- tienen el poder de reconstruir sus componentes.
Así nació, en 1989, la Fundación Argentina de Afasia “Charlotte Schwarz”, articulada a través de actividades diseñadas por el Centro Integral de Rehabilitación del Afásico (CIRA).
Uno de los objetivos de la escuela para afásicos, una iniciativa en la que participó el Instituto de Neurociencias Aplicadas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es lograr que el paciente pueda comunicarse por vías alternativas, utilizando las áreas sanas del cerebro.
Con el diagnóstico de alrededor de 5.000 nuevos casos al año en Argentina, la estructura terapéutica llevada a cabo por un equipo interdisciplinario de fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, lingüistas y musicoterapeutas, trabaja con los pacientes en el sistema “hospital de día”, donde emplean sus capacidades remanentes de modo natural, sin recurrir a prácticas rígidas, mecánicas ni repetitivas. “Sabemos que la ejercitación diaria ayuda significativamente, no sólo para la comunicación sino también en los demás aspectos neurocognitivos y afectivo-emocionales”, dijo la neurolingüista Silvia Rubio, quien coordina la escuela junto a Patricia Testa. “Es una experiencia inédita, y no sólo en nuestro país. Pero es sólo el primer paso para conocer si efectivamente se produce el aprendizaje en las personas afásicas”, dijo.

Noticia completa en La Gaceta (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com